Línea dirigida a la evaluación de la peligrosidad sísmica y la caracterización del movimiento fuerte del suelo. En estos temas se han desarrollado numerosos estudios y se han propuesto metodologías, cuyo enfoque depende esencialmente del área y escala de trabajo y del ámbito de aplicación del mismo. Así, en estudios de emplazamientos de singular importancia, como presas o centrales nucleares, se han utilizado tanto métodos de cálculo deterministas como probabilistas, y se han obtenido resultados para periodos de retorno altos, del orden de 10.000 años (Proyectos Presa del Ebro, ITER y EXPEL). Por su parte, los estudios regionales o de emplazamientos de estructuras de importancia normal se han realizado siguiendo un enfoque probabilista y para periodos de retorno bajos o moderados, de 100 y 475 años (Proyectos ESPECTRO I, ESPECTRO II, ANDES y RISMUR).
Por lo general, se han utilizado modelos de sismicidad zonificados y en algunos casos se han incluido fallas individuales como fuentes sismogenéticas, siempre que se tuviera la información necesaria para caracterizar su patrón de sismicidad (magnitudes máximas y periodos de recurrencia) (Proyectos ITER y RISMUR).
Para la implementación de metodologías en la línea conocida como PSHA (Probabilistic Seismic Hazard Assessment) se han desarrollado herramientas informáticas que permiten incorporar elementos como el análisis de incertidumbres mediante el árbol lógico, simulaciones de Montecarlo o la desagregación de los resultados, a los programas estándar de cálculo de la peligrosidad (Código EXPEL).
La figura muestra la pantalla del Código Expel.
La mayor parte de las aplicaciones realizadas por el grupo se han dirigido a la evaluación de peligrosidad y caracterización del movimiento en emplazamientos o regiones de España. El hecho de que ésta sea una zona de baja-moderada sismicidad ha condicionado el enfoque de esos estudios. La carencia de datos acelerométricos españoles para rangos de magnitudes y distancias de interés ingenieril ha motivado la creación de un banco de datos de acelerogramas de todo el mundo (Banco de datos MFS-Daños), que se ha completado con una base de datos y un programa de explotación y procesado de los acelerogramas (Proyecto DAÑOS ). Una primera aplicación del banco MFS-Daños fue la deducción de relaciones de atenuación de la aceleración pico del suelo para España y el área Mediterránea, en las que se muestra una atenuación relativamente alta en nuestra región, comparada con la de otras zonas de Europa y más aún con otras americanas.
En la figura se muestran algunas de las diferentes
tablas y campos de esta base de datos MFS_Daños.
Se han realizado varios trabajos de caracterización del movimiento en emplazamientos del sur de España obteniendo espectros de respuesta, bien a partir de datos acelerométricos del IGN o a partir de estudios de peligrosidad y posterior simulación (Proyectos ESPECTRO I, ESPECTRO II y RISMUR). Los resultados han permitido obtener formas espectrales características de cada emplazamiento y espectros de respuesta que se han comparado con los definidos en normativas sismorresistentes europeas y españolas (Eurocode 8, NCSE-94, NCSE-02).