Duración: Septiembre 2005 a Diciembre 2005
Financiado por Protección Civil de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia e Instituto Geográfico Nacional.
El Proyecto RISMUR tiene por objetivo la evaluación del riesgo sísmico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (carm) y es la base del Plan de Gestión de Emergencias de Protección Civil de dicha Comunidad.
El Proyecto se ha articulado en varias fases que se han desarrollado paralela o sucesivamente, con el fin de cubrir todos los aspectos que requiere un estudio de riesgo, desde la caracterización de la acción sísmica hasta la estimación de pérdidas ante el movimiento esperado en cualquier punto de la Región (para un escenario dado o con una cierta probabilidad). Las diferentes fases han sido abordadas por especialistas en las materias implicadas, que han configurado un grupo de trabajo multidisciplinar, formado por miembros del Departamento de Geodinámica de la UCM, del Grupo de Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid y por un arquitecto independiente.
El riesgo ha sido establecido, por el momento, en términos de grado de daño para las diferentes tipologías constructivas englobadas en diferentes clases de vulnerabilidad. Se han estimado además, los daños totales y el número de viviendas inhabitables, para cada entidad poblacional de la Región de Murcia, ante cualquier movimiento que se pueda generar en la zona con una probabilidad de excedencia del 10% en 50 años, criterio que habitualmente se sigue en normativas y regulaciones de diseño de estructuras convencionales. En una fase posterior, el estudio se podrá completar con la estimación de pérdidas materiales en términos económicos, estimación de víctimas personales y de otros índices de riesgo que se consideren de interés.
Figura 1.- Peligrosidad Sísmica incluyendo el efecto del suelo para un periodo de retorno de 475 años
Las diferentes fases que constituyen el proyecto RISMUR, visualizadas en el organigrama adjunto, son:
• Estimación de la peligrosidad sísmica en roca para toda la CARM, incluyendo mapas de aceleración pico y aceleraciones espectrales esperadas con un periodo de retorno de 475 años.
• Clasificación geotécnica de los suelos de la CARM a partir fundamentalmente de mapas geológicos a escala 1:50000.
• Estimación de factores de amplificación por tipo de suelo y obtención de los mapas de peligrosidad en suelo.
• Evaluación de la distribución de edificios de la CARM en función de su vulnerabilidad sísmica (escala EMS-98) sobre la base de la fecha de construcción de las viviendas principalmente destinadas a vivienda y la fecha de las sucesivas actualizaciones de los códigos de construcción sismorresistente.
• Estimación de la intensidad macrosísmica esperada para un periodo de retorno de 475 años a partir de una fórmula empírica que la correlaciona con las aceleraciones pico y espectrales contenidas en los mapas de peligrosidad.
• Selección de matrices de probabilidad de daños que expresan, para cada tipo de vulnerabilidad, la probabilidad de registrar un determinado grado de daño ante una acción sísmica dada.
• Estimación del número (absoluto ó porcentual) de viviendas dañadas ante la intensidad esperada para un periodo de retorno de 475 años en cada entidad poblacional.
• Definición de diversos índices de daño, relativos y absolutos, promediados para cada entidad de población y para el conjunto de la CARM.
• Establecimiento de un rango de prioridades para desarrollar futuros estudios de detalle en las poblaciones con mayor riesgo, atendiendo también a su proximidad a fallas activas y al estado de esfuerzos local.
Los resultados de este estudio se han integrado en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se prevé dar continuidad al Proyecto RISMUR en el futuro concentrando esfuerzos en aquellas zonas donde la prioridad de actuación deducida en dicho Proyecto sea máxima.
Figura 2.- Ejemplo de los resultados obtenidos en el Proyecto: Daño total en las edificaciones
Para más información de la metodología aplicada:
• Gaspar-Escribano, JM; Benito, B (2005), Ground Motion Characterisation of Low-to-Moderate Seismicity Zones and Implications for Seismic Design: Lessons from Recent, Mw~4.8, Damaging Earthquakes in SE SpainRevista: Bulletin of the Seismological Society of America, Publicable con revisiones mayores.
• Benito, B; Capote, R; Murphy, P; Gaspar-Escribano, JM; Martínez-Díaz, JJ; Tsige, M; Stich, D; García-Mayordomo, J; García, MJ; Jiménez, ME; Insua-Arévalo, JM; Álvarez-Gómez, JA; Canora, C (2005). An Overview of the Damaging and Low Magnitude La Paca Earthquake (Mw 4.8) on January 29th, 2005. Context; Seismotectonics; and Seismic Risk Implications for Southeast SpainRevista: Bulletin of the Seismological Society of America, Publicable con revisiones menores.
• Benito, B; Gaspar-Escribano, JM (2006), Ground Motion Characterization in Spain: Context, Problems and Recent Developments in Seismic Hazard Assessment.Revista: Journal of Seismology, Enviado para publicación (Enero 2006).
• Gaspar-Escribano, JM; Benito, B; García-Mayordomo, J (2006), Hazard-Consistent Ground Motions in the Region of Murcia (SE Spain).Revista: Earthquake Spectra, Enviado para publicación (Marzo 2006).
• García-Mayordomo, J; Gaspar-Escribano, JM; Benito, B (2006), Probabilistic Seismic Hazard Analysis in Murcia (SE Spain): Uncertainties and Source Contribution.Revista: Bulletin of the Seismological Society of America, Enviado para publicación (Marzo 2006).