Duración: 3 años (2001-2004)
Proyecto financiado por el Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN) y la Empresa
Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) y desarrollado
en la Universidad Politécnica de Madrid
Enfocado a la realización de estudios de peligrosidad sísmica en emplazamientos de Instalaciones Nucleares. Siguiendo la metodología actual de juicio de expertos, y la cuantificación de incertidumbres a través del árbol lógico, el principal objetivo es el desarrollo del Código Expel, que integra diversos programas, bancos y bases de datos, en un entorno de cálculo destinado a facilitar los análisis probabilistas de la peligrosidad en la Península Ibérica, siguiendo la metodología PSHA. El Código incluye un sistema de información geográfica (SIG) con diferentes capas de datos geofísicos en la Península Ibérica (tectónicos, sísmicos, geológicos, etc.), bases de datos con modelos de movimiento fuerte y zonificaciones, y software para la evaluación de la peligrosidad sísmica siguiendo distintas metodologías.
Para la cuantificación de incertidumbres, el Código, que se configura con diferentes inputs que se pueden seleccionar desde las bases de datos y el propio código, integra el "árbol lógico", pudiendo expresarse los resultados a través de los valores de la media o la mediana, junto con sus medidas de dispersión.
Figura 1.- Página Principal Código Expel
El Código incluye también la posibilidad de desagregación,
presentando los resultados en términos de magnitud, M, distancia,
R y epsilon, e, asociados con los sismos de control.
En un último paso, los resultados se conectan al banco
de datos de movimiento fuerte MFS_Daños para obtener acelerogramas
y espectros en las mismas condiciones de magnitud, distancia y tipo de suelo,
que las resultantes de la desagregación. También se incluye la
conexión con programas de simulación de acelerogramas.
Una aplicación final con el Código desarrollado permitirá analizar la sensibilidad de distintos inputs de cálculo, así como del propio método, en los resultados finales de la peligrosidad.
Para más información de la metodología aplicada:
• Metodología: PSHA (Probabilistic Seismic Hazard Assessment
• Tévar, JM; Benito, B; Gaspar-Escribano, JM; Jiménez, ME; Ramírez, MS (2004), The EXPEL Code for Probabilistic Seismic Hazard Analyses and Uncertainties Evaluation, EGU (European Geosciences Union) - 1st General Assembly, 25-30 Abril 2004, Niza (Francia), Vol. 6, 07515.
• Benito, B; Bonilla, LF; Herrero, A; Convertito, V; Sabetta, F; Gaspar-Escribano, JM; Tévar, JM; Scotti, O; Lucantoni, A (2004), Sensitivity of Hazard Results to Different Methodological Approaches and Computer Codes, EGU (European Geosciences Union) - 1st General Assembly, 25-30 Abril 2004, Niza (Francia), Vol. 6, 07517.
• Tévar, JM; Benito, B; Gaspar-Escribano, JM (2004), Novedades del Banco de Datos del Movimiento Fuerte del Suelo MFS_Daños y de las Utilidades Desarrolladas para su Explotación, 4ª Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica, Figueira da Foz (Portugal), 2004.