Proyecto ANDES

Evaluación del Riesgo y Prevención de Deslizamientos Catastróficos de Laderas Inducidos por Terremotos. Aplicación a los Casos de El Salvador y Sureste de España

Duración: 3 años (2001-2004)
Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Proyectos Coordinados). Financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Plan I+D+I (2000-2003). Entidad Subproyecto 1: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX); Entidad Subproyecto 2: Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM)

bajar

El objetivo básico del proyecto es el desarrollo de una metodología racional de análisis que pueda ser aplicada a la evaluación de riesgos de deslizamientos de laderas causados por terremotos. Dicha metodología será aplicada y contrastada con toda la información existente de los terremotos ocurridos en El Salvador a comienzos del 2001. El primero de esos terremotos ocurrió el día 13 de Enero con M = 7.7, con epicentro en la zona de subducción del límite de placas Cocos-Caribe. Causó más de 800 víctimas mortales, las mayores debido al deslizamiento de las colinas en Santa Tecla. Justo un mes más tarde, ocurrió un segundo sismo destructor, el 13 de Febrero con M = 6.6 y epicentro en una de las fallas locales alineadas con el eje volcánico. Como consecuencia de ambos terremotos se generó un importante volumen de información, que se compone de observaciones correspondientes a más de 800 deslizamientos, además de registros de movimiento fuerte del suelo y observaciones macrosísmicas de los sismos del 13 de Enero y del 13 de Febrero, así como de características geotécnicas de los materiales. La metodología desarrollada se aplicará para la identificación de zonas de riesgo de deslizamientos y elaboración de modelos, que serán contrastados con las observaciones existentes de los sismos citados. La comparación de las predicciones con las observaciones reales permitirá calibrar los parámetros del modelo, hasta obtener el que proporcione ajustes óptimos, que será aplicado al desarrollo de un mapa de amenaza de deslizamientos en El Salvador.

Una aplicación final será realizada en el Sureste de España, para identificar zonas de máximo riesgo de deslizamientos y establecer modelos de los mismos, haciendo uso de la metodología previamente contrastada.

bajar    subir

Todo ello se dirigirá, como objetivo final a la prevención y aporte de soluciones al problema de deslizamientos inducidos por terremotos; contribuyendo así a mitigar el riesgo en las dos zonas de aplicación, así como a facilitar el análisis en otras posibles áreas.

Enlace con la página del Proyecto ANDES

Para más información de la metodología aplicada:

Metodología: Evaluación de la Amenaza de deslizamientos de laderas por terremotos

Publicaciones Relacionadas:

• Martínez-Díaz, J; Álvarez-Gómez, J; Benito, B; Hernández, D (2004), Triggering of Destructive Earthquakes in El Salvador, Revista: Geology, Vol. 32, No. 1, pp. 65-68.

• Benito, B; García Rodríguez, MJ; Rodríguez, CE (2004), Multidisciplinary Methodology for Hazard Assessemnt of Triggered Landslide. Application to the 2001 Earthquakes in El Salvador, EGU (European Geosciences Union) - 1st General Assembly, 25-30 Abril 2004, Niza (Francia), Vol. 6, 07522.

bajar    subir

• Pastor, M; Fernández Merodo, JA; Mira, P; Herreros, M; González, E; Hadad, B; Quecedo, M; Benito, B (2004), Modelling Catastrophic Landslides Triggered by Earthquakes, EGU (European Geosciences Union) - 1st General Assembly, 25-30 Abril 2004, Niza (Francia), Vol. 6, 07661.

• Benito, B; García Rodrííguez, MJ; Rodríguez, J; Rodríguez, CE (2004), Evaluación de la Amenaza de Deslizamientos en El Salvador. Aplicación al Caso de los Terremotos de 2001, 4ª Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica, Figueira da Foz (Portugal), 2004.

• Martínez-Díaz, JJ; Benito, B; Álvarez-Gómez JA; Hernández, D (2004), Terremotos Destructivos en El Salvador Inducidos por Eventos Extensionales en la Placa en Subducción, 4ª Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica, Figueira da Foz (Portugal), 2004.

• Benito, B; Cepeda, JM; Martínez, J (2004), Analysis of the Spatial and Temporal Distribution of the 2001 Earthquakes in El Salvador, Geological Society of America, GSA, Special Paper 375-25: Natural Hazards in El Salvador, pp. 339-356.

• Cepeda, JM; Benito, B; Burgos, EA (2004), Strong Motion Characteristics of January and February, 2001 Earthquakes in El Salvador, Geological Society of America, GSA, Special Paper 375-30: Natural Hazards in El Salvador, pp. 405-423.

bajar    subir

• Bommer, JJ; Benito, B; Ciudad-Real, M; Lemoine, A; López-Menjívar, MA; Madariaga, R; Mankelow, J; Méndez de Hasbun, P; Murphy, W; Nieto-Lovo, M; Rodríguez-Pineda, CE; Rosa, H (2002), The El Salvador Earthquakes of January and February 2001: Context, Characteristics and Implications for Seismic Risk, Soild Dynamics and Earthquake Engineering, Vol. 22, pp. 389-418.

• Benito, B; Contreras, M; Bravo, M; Barrero, G; Jiménez, ME (2002), Aplicación de un Sistema de Información Geográfica al Estudio de la Distribución Espacio-Temporal de los Sismos de 2001 en El Salvador, Los Sistemas de Información Geográfica en la Gestión de los Riesgos Geológicos y el Medio Ambiente, Publicación del Instituto Geológico y Minero de España, Serie Medio Ambiente Riegos Geológicos No. 3, pp. 21-42.

• Martínez Díaz, J; Benito, B (2002), Modelization of the Static Coulomb Stress Evolution after the 2001 Earthquakes in El Salvador, 100 Años del Observatorio de Granada.

• López Casado, C; Benito, B; Lamas, F; Negredo, A; Pazos, A; Pastor, M; Peláez, JA; Jiménez, ME; Henares, J (2002), Efectos Estructurales y Geotécnicos de los Terremotos de Enero-Febrero de 2001 en El Salvador, 3ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica, Valencia.

bajar    subir

• López Casado, C; Benito, B; Bommer, JJ; Ciudad Real, M; Peláez, JA (2001), Análisis de los Acelerogramas Registrados en los Terremotos de El Salvador de 2001, 2º Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica, Madrid.

Inicio Proyecto ANDES

Página Principal Proyectos de Investigación