Otra línea metodológica seguida por el grupo es la conocida como PSHA, dirigida a evaluaciones probabilistas de la peligrosidad, contemplando diversas opciones de cálculo y cuantificando las incertidumbres en los resultados. Dentro de esta línea, las lagunas de conocimiento que se presentan en distintos aspectos del problema, por la falta de información relacionada con parámetros y modelos -tales como leyes de recurrencia, zonificaciones, modelos de propagación de ondas, etc- tienden a resolverse mediante el llamado Juicio de Expertos. La carencia de datos es, de alguna forma, solventada por la opinión de expertos que dan su valoración sobre distintos inputs de cálculo. Un problema al respecto suele presentarse por las notables discrepancias entre las distintas opiniones, que pueden generar amplia dispersión en los resultados. Por ello, en esta línea es también habitual el análisis de sensibilidad y la cuantificación de incertidumbres, a través del Árbol Lógico.
Esta línea se viene aplicando con diferentes métodos de cálculo para la evaluación de la peligrosidad, que pueden considerarse como otras opciones del proceso. Basados en la metodología de Cornell (1968), existen en la actualidad numerosos métodos, entre los que cabe destacar EQRISK (McGuire 1976), FRISK (McGuire 1978), SEISRISK I (Algermisen et al. 1976), SEISRISK II (Bender y Perkins 1982), SEISRISK III (Bender y Perkins 1987), etc, CRISIS (Ordaz, 2001). En todos ellos, las diferencias se encuentran principalmente en la caracterización geométrica de fuentes sísmicas. Otros programas como PRISK (Principia Mechanica 1985 y desarrollos posteriores), PSHC (LLNL-NRC 1995), han intentado incorporar, además de los diferentes tipos de geometría, el tratamiento integrado de las incertidumbres y su sensibilidad en los resultados, a través del uso de árboles lógicos. Otros programas de cálculo, como KERFRACT (Woo 1996 y 1998) suponen que la sismicidad tiene una geometría fractal, que puede ser representada adecuadamente mediante técnicas estadísticas de Kernel, aportando una variante importante respecto a los métodos anteriores.
La implementación de la línea metodológica PSHA,
incluyendo diferentes métodos de cálculo como opciones del proceso
en la construcción del árbol lógico, ha sido el principal
objetivo del proyecto EXPEL. En este contexto, se está
desarrollando un Código informático para facilitar el análisis
en esta línea, integrando distintas opciones de expertos referentes,
tanto a modelos y parámetros de la fuente, como a atenuación del
movimiento y al propio método de cálculo. El Código introduce
las incertidumbres de las diferentes opciones de cálculo, permite el
diseño del árbol lógico y cuantifica las incertidumbres
en los resultados finales. Adicionalmente, realiza análisis de desagregación
de la peligrosidad en términos de magnitud, distancia y epsilon, para
definir los terremotos de control.
El Código se complementa con Bancos y Bases de Datos que reúnen información necesaria para la estimación de peligrosidad en la Península Ibérica, como catálogos sísmicos, zonificaciones existentes, modelos de atenuación, etc. El resultado final será, por tanto, la implementación de una línea metodológica acorde al estado actual del arte, que integra a su vez diferentes métodos para su aplicación inmediata a la estimación o reevaluación de espectros de respuesta, representativos de la peligrosidad sísmica, en cualquier emplazamiento de la Península Ibérica.
Referencias:
Bender, B; Perkins, D (1982). SEISRISK II. A Computer Program for Seismic Hazard Estimation. USGS Open file report, pp 82-293.
Bender, B; Perkins, D (1987). SEISRISK III. A Computer Program for Seismic Hazard Estimation. USGS Bulletin 1772.
Cornell, CA (1968). Engineering Seismic Risk Analisys. BSSA, Vol. 58, pp. 1583-1606.
LLNL-NRC (1995). PSHC Software and Data Base. A description for users, along with the executive and command routines written for the NRC’s SUN OS 4.1.3 systems.
McGuire, RK (1976). EQRISK. Evaluation of Earthquake Risk to Site. USGS Open file report, 76-67, 90 pp.
McGuire, RK (1978). FRISK. Computer Program for Seismic Risk Analysis Using Faults as Earthquakes Sources. USGS Open file report 78-1007.
Ordaz, M; Aguilar, A; Arboleda, J (2001). Crisis2001 Ver. 1.0.1, Program For Computing Seismic Hazard.
Principia Mechanica, Ltd (1985). PRISK Manual. Report prepared for the Central Electricity Generating Board, London.
Woo, G. (1996). Kernel Estimation Methods for Seismic Hazard Area Source Modeling, BSSA, Vol. 86, No. 2, pp. 353-362.
Woo, G. (1998). A Comparative Assessment of Zoneless Models of Seismic Hazard,
Proceedings USNCEE, Seattle 1998, 12 pp.