Metodología: Cálculo de Riesgo Sísmico

La metodología definida para la estimación del riesgo sísmico, en términos de daño esperado para el movimiento probable con periodo de retorno de 475 años, conlleva el desarrollo secuencial de diferentes fases destinadas a caracterizar el movimiento y la vulnerabilidad, según el siguiente esquema:

• Cálculo de la peligrosidad sísmica en toda la zona de estudio, a fin de determinar la acción sísmica que representa los movimientos probables en la zona para periodos de retorno de 475 años, en emplazamientos genéricos en roca, sin incluir explícitamente el efecto local.

• Caracterización del movimiento, considerando el tipo de suelo en cada punto de la Región, e incluyendo la contribución del efecto local en la estimación de parámetros de movimiento. Dicho efecto se analiza también a escala regional, realizando una clasificación geotécnica de los distintos suelos que componen la región y asignando factores de amplificación a las diferentes clases de suelo. La aplicación de dichos factores, sobre el movimiento previamente estimado en roca, lleva a establecer los parámetros de movimiento que se introducirán como input sísmico en la posterior estimación del riesgo.

bajar

• Asignación de clases de vulnerabilidad analizando el parque inmobiliario de la región de estudio, abarcando desde la edificación tradicional antigua hasta la edificación actual. Analizando la evolución temporal de las diferentes clases de edificaciones destinadas principalmente a vivienda, se proponen matrices de probabilidad de pertenencia a cada clase de vulnerabilidad en función del año de construcción. La aplicación de dichas matrices en cada población lleva a estimar, en primera aproximación, el número de viviendas de cada clase de vulnerabilidad en dicha población.

• Cálculo o adopción de matrices de probabilidad de daño, que constituyen en sí relaciones de tipo movimiento-vulnerabilidad-daños y permiten calcular el grado de daño para cada clase de vulnerabilidad ante un cierto nivel de la acción sísmica.

• Integración de los resultados de fases anteriores para estimar, en cada entidad definida en la región de estudio (municipio, entidad poblacional, etc), el grado de daño probable para cada clase de vulnerabilidad ante el movimiento esperado incluyendo el efecto local.

• Estimación de índices de daño total en cada población, independientemente de la clase de vulnerabilidad, en función del número de viviendas con daño grave, inhabitables, daño medio, etc.

• Interpretación de resultados para identificar las poblaciones con mayor daño esperado neto ante el movimiento probable.

subir