Los pasos previos se resumen en:
1: Análisis de relaciones entre diferentes escalas de magnitud y relaciones magnitud-intensidad.
2: Selección de leyes de atenuación del movimiento del suelo.
3: Selección de zonificaciones sísmicas.
4: Recopilación y Análisis de datos sísmicos.
A continuación se procede al cálculo de la peligrosidad sísmica siguiendo la metodología probabilista y la determinista. En ambas metodologías los pasos seguidos son los siguientes:
1: Cálculo de los sismos de control (pares Magnitud-Distancia) para las distintas zonificaciones.
2: Selección de Modelos de Movimiento Fuerte a aplicar. De este modo se obtiene:
2.1: Acelerogramas y Espectros de respuesta reales asociados a los pares Magnitud-Distancia.
2.2: Espectros de respuesta teóricos por aplicación de los modelos de movimiento fuerte empleados.
3: Obtención de los espectros correspondientes a los pares Magnitud-distancia (Método Probabilista).
4: Comparación de espectros.
4.1: Para cada par, comparación teóricos con medio registrado. Se obtiene el Espectro máximo del par.
4.2: Para cada rango, comparación de máximos de los pares incluidos. Se obtiene el Espectro máximo del rango.
4.3: Para todas las distancias, comparación máximos de cada rango. Se obtiene el Espectro máximo probabilista.
5: Comparación de los espectros resultantes de cada método.
6: Discusión y selección final de espectros y acelerogramas de diseño.