Metodología: Evaluación de la Peligrosidad Sísmica

Se presenta una metodología para la estimación de la peligrosidad sísmica en emplazamientos de la Península Ibérica, que contempla específicamente las limitaciones o condicionantes sismotectónicos de la zona. Dicha metodología es acorde con el estado actual del arte y es aplicable a otras zonas de sismicidad moderada, con análogos condicionantes. Estos son principalmente:

• Los mayores sismos ocurridos han sido históricos y los registros instrumentales existentes corresponden principalmente a magnitudes bajas o moderadas. Esto obliga a caracterizar inicialmente la sismicidad en términos de intensidad macrosísmica y a emplear después correlaciones con parámetros instrumentales (magnitud, aceleraciones pico, aceleraciones espectrales, etc. ).

• Los registros de movimiento fuerte existentes (acelerogramas) corresponden a terremotos de magnitud menor o igual que 5.5, lo que impide definir modelos de movimiento en la Península Ibérica para magnitudes más allá del rango limitado por ese valor. Esto dificulta la obtención de espectros específicos de respuesta en un emplazamiento dado, mediante aplicación de modelos particulares para el mismo. Además, introduce un problema añadido en evaluaciones de peligrosidad sísmica en términos de magnitud, por la dificultad que supone a la hora de aplicar las leyes de atenuación del movimiento.

bajar

La metodología se propone con algunas variantes, dependiendo de que la línea metodológica global sea determinista o probabilista, y de que el parámetro sísmico de cálculo sea intensidad o magnitud.

Siguiendo la metodología determinista, se establecen los máximos sismos potenciales de cada fuente y se calcula el movimiento que generaría cada uno en el emplazamiento. El mayor movimiento es considerado representativo de la peligrosidad. A partir de él se aplican correlaciones y modelos espectrales para calcular los espectros específicos de respuesta. Otra posibilidad es reagrupar las fuentes sísmicas en diferentes rangos de distancia y calcular un espectro para el movimiento de cada rango (Figura 1).

En cuanto a la metodología probabilista, se consideran dos variantes, dependiendo del parámetro de cálculo. En la primera se convierten inicialmente las intensidades epicentrales a magnitudes y se lleva a cabo un análisis convencional de la peligrosidad, siguiendo la metodología inicialmente propuesta por Cornell (1968) (Figura 2). En la segunda se realiza primero la evaluación de la peligrosidad, expresada como tasa anual de excedencia de un determinado valor de la intensidad macrosísmica, se establecen los sismos de control de cada fuente como pares intensidad-distancia y posteriormente se hace la conversión a magnitudes (Figura 3).

bajar    subir

Cualquiera de estos métodos de estimación de la peligrosidad requiere la aplicación de modelos de movimiento fuerte para el cálculo de los correspondientes espectros, que deben ser deducidos a partir de los registros del Banco de Datos MFS, o bien extraídos entre los existentes en la literatura. En estos modelos las aceleraciones o velocidades espectrales se formulan en función de la magnitud, distancia y tipo de suelo, para todas las frecuencias en el rango de interés.

Las líneas metodológicas desarrolladas se complementan, en su fase de aplicación, con la introducción de un Sistema de Información Geográfica (SIG), destinado a almacenar la información necesaria para el cálculo de la peligrosidad, y a facilitar su gestión , así como la representación de los datos.

Finalmente se propone una técnica para el cálculo numérico del efecto de emplazamiento, basada en una adopción del Método Directo de los Elementos de Contorno. Dicha técnica es una aproximación teórica para estimar desplazamientos y tensiones producidos por modelos representativos de las condiciones de emplazamiento, contemplando tanto lo referente a la geología superficial como a la topografía, en la estimación del efecto local.

Referencia:
Cornell, C. A. (1968), Engineering seismic risk analysis. Bull. Seism. Soc. Am., 58, (5), 1583-1606

subir

Página Principal Proyectos