Duración: Enero 2005 a Diciembre 2005
Financiado por la Universidad Politécnica
de Madrid (Relaciones con Iberoamérica)
Este proyecto se concibe como una continuidad de los proyectos previos desarrollados por el Grupo de Ingeniería Sísmica de la ETSI TGC en El Salvador, financiados por AECI y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España. El proyecto permite mantener la línea de investigación y cooperación iniciada entre la UPM y el Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador (SNET) durante el año 2005 y dota de carácter institucional a la citada cooperación.
El objetivo global del proyecto ha sido implementar metodologías y desarrollar modelos para la evaluación de la amenaza de deslizamientos inducidos por sismos, a escala regional, dirigidos a identificar las áreas con mayor peligro de deslizamientos en todo el país. En dichos modelos se considera la acción sísmica como detonante y se introducen factores como la geología, topografía, índice de lluvias, vegetación, etc, como factores que definen la susceptibilidad del terreno al deslizamiento. Los modelos se contrastan para el escenario del sismo del 13 de Enero de 2001, con observaciones de deslizamientos reales. Las aplicaciones metodológicas han sido realizadas empleando un SIG, donde se han almacenado las diferentes capas de información correspondientes a los factores que intervienen en el peligro. El SIG ha facilitado además la relación entre esos factores para el ajuste y contraste de modelos. Los resultados serán incorporados a las bases de datos del SNET, para el desarrollo de políticas de mitigación de riesgos y la adopción de medidas correctoras. Esta será la parte práctica del proyecto, de marcado carácter social.
De este proyecto se han derivado una serie de beneficios, entre los que destacamos los siguientes:
• Consolidación de un grupo de trabajo formado por técnicos españoles y salvadoreños, en los distintos aspectos que concurren en el análisis del peligro de deslizamientos de laderas.
• Aportación metodológica, incorporando modernas tecnologías espaciales (teledetección, cartografía digital, fotogrametría, SIG, etc) en el análisis del peligro de deslizamientos.
• Avance en el conocimiento de la caracterización de la acción sísmica, incluyendo el efecto de la topografía y geología superficial a nivel regional.
• Establecimiento de un modelo inicial de peligro de deslizamientos inducidos por sismos en El Salvador, calibrado con observaciones correspondientes al sismo del 13 de Enero de 2001.
• Inicio de una tesis doctoral, que toma como punto de partida la metodología multidisciplinar propuesta y aplicada en el proyecto.
• García-Rodríguez, MJ; Benito, B; Rodríguez, CE (2005).A Multidisciplinary GIS-Based Approach to Earthquake-Triggered Landslide Hazard Analysis with an Application to the 13th January 2001 El Salvador Earthquake.Revista: Natural Hazards, En revisión.
• Benito, B; Pullinger, C; Hernández, D; Cepeda, J; Hasbún, P (2005). Caracterización del Movimiento del Suelo y sus Efectos en la Infraestructura durante los Terremotos del 2001 en El Salvador. Publicación de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas (UCA), 120 pp.
• Cepeda, JM; Benito, B; Burgos, EA (2004).Strong Motion Characteristics of January and February, 2001 Earthquakes in El Salvador. Revista: Geological Society of America GSA Special Paper 375-25: Natural Hazards in El Salvador. ISBN: 0-8137-2375-2, pp. 405-423.
• Benito, B; Cepeda, JM; Martínez Díaz, JJ (2004).Analysis of the Spatial and Temporal Distribution of the 2001 Earthquakes in El Salvador. Revista: Geological Society of America GSA Special Paper 375-25: Natural Hazards in El Salvador. ISBN: 0-8137-2375-2, pp. 339-356.
• Martínez-Díaz, J; Álvarez-Gómez, J; Benito, B; Hernández, D (2004).Triggering of Destructive Earthquakes in El Salvador. Revista: Geology, Vol. 32, No. 1, pp. 65-68.
• Bommer, JJ; Benito, B; Ciudad-Real, M; Lemoine, A; López-Menjívar, MA; Madariaga, R; Mankelow, J; Méndez de Hasbun, P; Murphy, W; Nieto-Lovo, M; Rodríguez-Pineda, CE; Rosa, H (2002).The El Salvador Earthquakes of January and February 2001: Context, Characteristics and Implications for Seismic Risk. Revista: Soild Dynamics and Earthquake Engineering, Vol. 22, pp. 389-418.
• Benito, B; Contreras, M; Bravo, M; Barrero, G; Jiménez, ME (2002). Aplicación de un Sistema de Información Geográfica al Estudio de la Distribución Espacio-Temporal de los Sismos de 2001 en El Salvador. Capítulo Libro: Los Sistemas de Información Geográfica en la Gestión de los Riesgos Geológicos y el Medio Ambiente, Publicación del Instituto Geológico y Minero de España, Serie Medio Ambiente Riegos Geológicos, No. 3, pp. 21-42.