Curso sobre Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales

Ejercicio "Conceptos IDE"

 

Introducción

Este ejercicio intenta profundizar en los componentes de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), poniendo atención especialmente en:

Conformando una introducción a estos aspectos IDEs

 

Objetivos de aprendizaje de este ejercicio


SOBRE METADATOS

Los metadatos pueden definirse como "los datos descriptores de los datos". El objetivo más importante desde el punto de vista de usuario es que gracias a los metadatos, el usuario de información geográfica pueda:

La norma ISO 19115 especifica claramente cuales son los metadatos de la Información Geográfica, pero entre todos ellos, se ha confeccionado un conjunto denominado NEM (Núcleo Español de Metadatos) que son el mínimo para que un recurso geográfico se considere catalogado. Este núcleo puede encontrarse en este artículo.

Hay un texto básico para profundizar, de una manera agradable, en los metadatos. El texto se llama El Recetario IDE y está traducido al castellano en: http://redgeomatica.rediris.es/metadatos/publica/recetario/html/


Tareas

Sobre las herramientas para la creación de metadatos:

Los metadatos de la Información Geográfica están definidos por medio de la Norma ISO19115 (metadata). La dirección anterior da acceso al borrador de la traducción al español.

Para ayudar al encargado de metadatar la información, se han desarrollado herramientas que facilitan eesa tediosa tarea. Las dos herramientas que se exponen a continuación son las más extendidas para la metadatación de la Información Geográfica en España

Tarea 1.- Leer el borrador de la Norma ISO para hacerse una idea de lo que se cataloga acerca de la IG.

Tarea 2.- Después de leer la Norma, responder las siguientes preguntas:

1.- Escribir con las propias palabras la definición de metadatos
2.- ¿Cuales son las ventajas de utilizar metadatos?
3.- ¿Por qué es necesario estandarizar los metadatos?
4.- ¿Que rol juega la Norma ISO 19115?
5.- ¿Qué información general se almacenará en la meta-base-de-datos del FGDC?

Sobre los metadatos del Dublin Core

http://es.dublincore.org/

Dublin Core es una iniciativa internacional para catalogar cualquier tipo de objeto por medio de una serie de metadatos.

En la página anterior hay información para acceder al conjunto de elementos que conforman el Dublin Core e información sobre la importancia de los metadatos en un mundo web. En esa página hay accesos a:

Tarea 3.- Responder a las siguientes preguntas:
 
6.- Dublin Core se compone de 15 Elementos Fundamentales. ¿Significa eso que el máximo número de metadatos asociados a un objeto es 15? Comentar la respuesta
7.- Tienes que contar a alguien que NUNCA ha oído hablar de metadatos lo que es y la importancia que tiene el Marco de Descripción de Recursos (RDF) y el porqué casi siempre va unido a las siglas XML

Tarea 4.- Sobre el archivo "Participantes"

8.- Describir el archivo "Participantes". ¿Qué elementos del Conjunto Dublin Core se utilizarán?
9.- Imaginemos que el archivo "Participantes" es el atributo de referencia de otro archivo llamado "Localización de los Participantes". ¿Son los metadatos de ese archivo diferente de la dada en 4.8?. Si fuera que si, mostrar la descripción de sus metadatos.

 Sobre el Servicio de metadatos de IDEC (Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña)

http://www.geoportal-idec.net/geoportal/IDECServlet?pag=cataleg&home=s

El Catálogo de Datos de la IDEC es un servicio para acceder a los metadatos de los más importantes conjuntos de datos de Cataluña. En el interface de IDEC están presentes las tres preguntas más importantes para encontrar datos "¿Qué?", "¿Dónde?" y "¿Cuándo?". En base a esas tres preguntas, el usuario debe llegar fácilmente a la información que busca si es que está disponible en el catálogo de datos. Esto incluye datos (información) acerca del contenido, representación, extensión (tanto geométrica como temporal), referencia espacial, calidad y administración de un dataset espacial.

Instrucciones

  • Navegar por el Catálogo de Datos.
  • Navegar por el Servidor de Mapas
  • Busque un dato concreto que conozca de Cataluña
  • Visualice distintas capas de la cartografía de Cataluña

Tarea 5.- Contestar las siguientes preguntas

10.- ¿Cuales son los componentes principales del catálogo de Datos de la IDEC?
11.- Usted pertenece al 1% de la población española mejor informada. Valore de 0 a 10 la usabilidad del catálogo de datos
12.- Critique el interface del catálogo de datos. Si es necesario lea el artículo "Princip_diseño.doc"
13.- ¿Cómo se puede comparar el contenido de dos capas diferentes? ¿Y el de tres? ¿Y el de más?. Escribauna serie de reflexiones acerca de la utilidad del servidor de mapas tal y como está presentado en la web de la IDEC
14.- Al visualizar distintas capas se observa alguna falta de concordancia espacial. ¿Cual puede ser la causa?


Ejercicios sobre Clearinghouses

En la página principal de la IDE de España hay también un Servicio que nos permite hacer búsqueda de geodatos. El alumno debe navegar por esa herramienta poniendo interés en su funcionamiento y funcionalidad. Por medio de esa herramienta se accede a la información geográfica existente dentro de los llamados meta-datasets. Estos sets son el núcleo principal de elementos del clearinghouse. Los clearinghouses de geoinformación pueden ser definidos como un sistema descentralizado de servidores localizados en internet que describen datos espaciales digitales disponibles. Esta información descriptiva, conocida como metadatos, es una colección en formato estándard para facilitar las preguntas y presentaciones a tarvés de múltiples sitios participantes.

Tarea 6.- Comparación de la IDE de Cataluña con la IDE de España y la del Geo-Portal Europeo.

15.- ¿Qué herramienta de búsqueda de datos es más fácil de utilizar? Analizar la ergonomía de los productos enumerando ventajas e inconvenientes
16.- Busque información de un mismo producto a través de esas herramientas. Analice los resultados
17.- Anote los nombres de los servicios de metadatos espaciales que tratan con la geo-información sobre el nivel Europeo.
18.-¿Dónde hay servicios de metadatos espaciales en España?
19.- ¿Cual es el clearinghouse disponible a nivel global más importante?

Tarea 7.- Como una introducción a los Clearinghouses, ir a la siguiente dirección de Internet: http://buccaneer.geo.orst.edu/myst/clearppt

Cuando se lea la presentación, responder también las siguientes preguntas:

20    ¿Cuales son los componentes de un Clearinghouse?
21    Explicar el método del clearinghouse.
22    ¿Cuales son las diferencias entre los clearinghouses del IDEE y el del FGDC?
23    ¿Cuales son las diferencias entre una IDE nacional y un clearinghouse?
24    Anota el/los nombre(s) de la/las bases de datos que tienen acceso a los siguientes datos deseados:
a.- Datos de elevación de España a escala 1: 300 000.
b.- Carreteras de Costa Rica en formato vectorial.
c.- Datos del suelo de Wageningen, Holanda.
d.- Imágenes AVHRR de Bélgica.


Ejercicios sobre Estandarización

 

Una interesante (aunque muy técnica) presentación acerca de las iniciativas de estandarización es la que se presenta en el archivo "Interoperabilidad y Estandarización":

 Tarea 8.- Responder las siguientes cuestiones

25.- Anotar los nombres de las organizaciones que tienen que ver con aspectos de normalización.
26.- ¿Cual es la relación entre estas organizaciones?  
27.-¿Cual es el nombre de la organización española de estandarización?
28.- ¿Qué es SDTS? ¿Cuál es su propósito? http://mcmcweb.er.usgs.gov/sdts/xindex.html
29.- ¿Qué organizaciones hacen estándares acerca de la calidad de los datos? ¿Qué componentes de la calidad de los datos están estandarizados?
30. ¿Qué diferencia hay entre ISO/TC211 y ISO 19115?

 

Entregar las respuestas al profesor del Curso el Miércoles 15 de Diciembre a la entrada a la clase


Comentarios M.A. Bernabé + M.A. Manso