Duración: 3 años (2006-2008)
Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico,
financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, Plan I+D+I (2005-2007).
Consta de tres subproyectos coordinados: ANDROS, TECSAL y ASPE. Entidad
subproyecto ANDROS: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
(CEDEX); Entidad Subproyecto TECSAL: Facultad de Ciencias Geológicas (UCM);
Entidad Subproyecto ASPE: Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).
El objetivo principal del proyecto es ahondar en el conocimiento y modelización de los deslizamientos catastróficos que se producen en terrenos volcánicos y en los mecanismos que los generan: esencialmente terremotos y lluvias intensas. Debido a la baja densidad y a la tendencia al colapso de estos terrenos, los deslizamientos pueden llegar a propagarse a lo largo de grandes distancias, especialmente en los casos donde hay un aporte de agua adicional por lluvia, fusión de nieve, etc. Se trata de una investigación que abarca varios campos desde un enfoque pluridisciplinar. Por un lado, la identificación y caracterización de fallas activas por medio de diversas técnicas (análisis geomorfológicos, estudios de paleosismicidad en trincheras, inspección de fotos aéreas y de satélite, etc) a fin de determinar su potencial para generar sismos con importante contribución en la peligrosidad sísmica y en la amenaza de deslizamientos de laderas. Por otra parte, se trata de caracterizar el movimiento fuerte del suelo - producido por terremotos - capaz de inducir deslizamientos, incorporando el efecto local por geología y topografía. Asimismo, se modelizan los mecanismos de iniciación y propagación de los deslizamientos, previo análisis del comportamiento constitutivo de los geomateriales bajo tensiones cíclicas y los modelos acoplados esqueleto sólido-fluídos intersticiales.
Estos estudios teóricos se complementan en el Proyecto con medidas y ensayos de campo empleando técnicas como la interferometría radar y la caracterización geotécnica en laboratorio (ensayos estáticos y dinámicos). Con todo ello se proponen modelos constitutivos de iniciación y propagación de deslizamientos que se contrastarán con observaciones de campo. Para ello se dispondrá de datos de El Salvador (deslizamientos de 2001), Pizzo D’Alvano en Italia (deslizamientos rápidos que afectaron a Sarno, Quindici, etc), y del volcán Popocatepelt en México, donde se producen lahares que afectan a poblaciones próximas.
En una fase final se propondrán medidas de corrección y mejora, que eviten posibles deslizamientos en áreas concretas, así como medidas de encauzamiento y protección. Además, se trabajará en la integración de los resultados obtenidos en mapas de riesgo.
Este proyecto supone la continuación del proyecto ANDES “Evaluación
del riesgo y prevención de deslizamientos catastróficos inducidos
por terremotos”, financiado por el anterior Ministerio de Ciencia y Tecnología
(MICYT) durante el período 2001-2004, (REN 2001.0266.C02.01), en el cual
participaron dos de los grupos del presente proyecto: CEDEX y ETSITGC.