Los pasos a seguir para la caracterización sísmica de un emplazamiento
utilizando un Sistema de Información Geográfica, pueden resumirse
de la siguiente forma:
A partir del mapa de epicentros y el mapa tectónico de la zona de estudio, se genera un Mapa Topológico con los epicentros y estructuras geológicas.
Se genera un mapa de zonificación sísmica, considerando los mecanismos focales existentes. Éste se genera de forma iterativa hasta conseguir unos resultados coherentes en la asociación de los epicentros a las fallas potencialmente activas.
Ya en el entorno de cálculo se calculan los valores de Intensidad asociados a cada punto. Se aplican leyes de correlación Intensidad-Aceleración, con objetos de obtener los valores en aceleración, puesto que es la unidad de trabajo para el cálculo de estructuras.
Con este modelo digital se traza un mapa de isolíneas tanto en términos de Intensidad como de aceleración.
Si se quisiera considerar el efecto local del suelo de forma explícita, sería necesario introducir un mapa de suelos. La primera tarea consistiría en realizar un mapa generalizado de éste con las distintas clases a considerar para aplicar los factores de amplificación considerados.
Aplicando Álgebra de Capas sobre el mapa de peligrosidad inicial, obtendríamos finalmente un mapa de aceleraciones amplificadas por efecto del suelo.