Colaboración con Centroamérica

Estudio de la Crisis Sísmica de Enero-Febrero de 2001 en El Salvador

Una línea de cooperación con El Salvador, en materia de Riesgo Sísmico, se inició a raíz del devastador terremoto ocurrido en el país el 13 de Enero de 2001. Un grupo de técnicos españoles, especializados en Sismología e "Ingeniería Sísmica" se desplazaron al país, respondiendo a una invitación cursada desde el Departamento de Mecánica Estructural de la Universidad Centroamericana (UCA) Simeón Cañas. El objetivo de la visita era colaborar en evaluaciones de daños y en el estudio del movimiento fuerte registrado.

Estas actividades se llevaron a cabo en colaboración, además de con la UCA, con el Ministerio de Medio Ambiente (MARN) y con el Comité de Emergencia Nacional (COEN), instituciones con las que se contactó durante la estancia mantenida en el país. El grupo de técnicos españoles estaba compuesto por:

• Belén Benito, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

• Manuel Pastor, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)

bajar

• Carlos López Casado, Universidad de Granada (UG)

• Francisco Lamas, (UG)

• Ana Negredo, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

• Antonio Pazos, Real Observatorio de la Armada de San Fernando, Cádiz (ROA)

Finalizada la visita, tuvo lugar un segundo terremoto destructor en El Salvador, el 13 de Febrero de 2001, y 4 días más tarde, el 17 de Febrero, un tercer sismo volvió a causar gran alarma en la población.
El grupo español desarrolló entonces un estudio abordando la sismicidad global ocurrida a principios de 2001, así como sus efectos en las estructuras y el terreno. Dicho estudio quedó reflejado en un informe enviado a diversas Instituciones Salvadoreñas, a través de la Embajada Española en el país, titulado: "Estudio de la Crisis Sísmica de Enero-Febrero de 2001 en El Salvador. Asistencia Técnica Española".

bajar    subir

Los contenidos del mismo se resumen en los siguientes puntos:

• Análisis de las tres series sísmicas, correspondientes a los eventos principales del 13 de Enero, 13 y 17 de Febrero, con sus respectivas secuencias de réplicas. Se estudió la distribución espacial y temporal de eventos, los ajustes a las leyes frecuencia-magnitud de sismos (Gutenberg-Richter) y decaimiento de réplicas (Omori), así como posibles interacciones entre eventos de diferente origen.

• Análisis general de los daños causados por los sismos del 13 de Enero y del 13 de Febrero, efectuando una estadística descriptiva de daños desglosados por Departamentos.

• Evaluación de daños reportados "in situ" sobre el terreno, y propuesta de medidas correctoras para evitar nuevos deslizamientos.

• Procesado de los registros acelerométricos y caracterización del movimiento fuerte del suelo asociado a los eventos del 13 de Enero y 13 de Febrero.

subir

Página Principal Colaboraciones con Centroamérica