|
Creación de una Red de
Laboratorios de Tecnologías de la Información Geográfica
(LatinGEO)
conformes con ISO 19000 y OGC
|
 |
|
|
|
(Volver a inicio) |
Cronograma del Proyecto para El Salvador
|
|
El Salvador:
Acciones previas ya realizadas |
Previo a la presentación de este Proyecto se ha contactado y visitado:
- Al Director General del Centro Nacional de Recursos de El Salvador, Lic. Gerado Suvillaga, que apoya firmemente la iniciativa.
- Al Director General del IGN de El Salvador Ing. Melvin Membreño que muestra su interés en el proyecto y la necesidad de colaboración con la Universidad.
- A la Arq. Emma Flores, Gerente de Sistemas Territoriales y responsable de la Infraestructura de Datos Espaciales de El Salvador
- A la Arq. Nelly Villatoro, Adjunta al Director del IGN
- Al Arq. Carlos Ferrufino, Director del Departamento de Organización del Espacio de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
El IGN de l Salvador propone a la UCA y al Arq. Carlos Ferrufino como socio del Proyecto AECI para la puesta en marcha del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica en El Salvador, sin embargo, el Arq. Ferrufino no volvió a contactar con el responsable del Proyecto, por lo que se anula su colaboración a la espera de que el IGN encuentre otro socio universitario para el Proyecto. Hasta que eso ocurra le citaremos aquí como XXX
|
cmorera@una.ac.cr
Tel. +506 277 3283
fax trab. +506 261 0028
Movil: +506 362 4021 |
|
Cronograma:
Meses 0 a 9 |
- Reuniones de XXX con Director del IGN hasta concretar firma de Acuerdo de Colaboración entre IGN y Universidad
- Identificación de instituciones responsables de la IG en El Salvador. Reuniones con responsables (Catastro, Hidrografía, Medioambiente, INE, etc.)
- Reuniones de los reponsables del IGN y de la Universidad con responsable del Comité Permanente de las Infraestructuras de Datos Espaciales en El Salvador (CP-IDEA)
- Identificación de los indicadores IDEs de El Salvador sobre los que hacer más énfasis.
- Reuniones con los responsables del Medio Ambiente, de Protección Civil y del Gobierno Digital para explicarles el alcance de las IDE.
|
|
Meses 0 a 4 |
- Contacto del equipo de trabajo de XXX con el equipo del LatinGEO-UPM.
Concreción de temas de interés.
Definición de colaboraciones.
Identificación de la persona que debe viajar a Madrid
|
|
Meses 4 a 7 |
- Énfasis de la persona que viaje para actualizarse mediante los programas eLearning actualmente disponibles en la Red: Metadatos, Geoservicios, Nomenclátores, estándares ISO y OGC.
- Contactos via mail con los responsables españoles de los Proyectos para la IDE de España.
- Estudio de los medios materiales y humanos necesarios para el establecimiento de la IDE de Argentina, como modelo inicial operativo basado en OpenSource
|
|
Mes 7 |
- Viaje a Madrid para realización de Curso IDE de 150h. Este viaje podrá realizarlo alguien del equipo IGN o la Universidad interesado en IDE y con formación en alguna de las siguientes especialidades:
- Geodesia,
- Cartografía,
- Informática,
- Telecomunicaciones,
- Arquitectura
- Ingeniería Civil.
|
|
Mes 8 a 12 |
- Establecimiento de Laboratorio en la Universidad elegida.
- Redacción de propuestas tendentes a potenciar la puesta en marcha de la IDE de El Salvador.
- Creación de un equipo de Metadatos conformes con ISO 19115 y 19130 en El Salvador
- Transferencia de Metodologías desde la UPM.
- Puesta en marcha de un Servidor de Mapas (WMS) conforme con estándares OGC con capas Mediambientales (Cartografía Temática, Topografía, Climatología, Usos de suelo, Edafología y otas disponibles.
- Redacción por parte de XXX de la Memoria final de resultados en El Salvador y aportaciones del Proyecto.
|
|
Mes 10 |
- Visita de dos miembros de LatinGEO-UPM al Laboratorio de El Salvador
Comprobación de resultados.
- Participación en Taller sobre gvSIG (software de Código Abierto financiado por la Generaldad Valenciana y la Unión Europea y apoyado por el IGN de España).
- Firma de Convenios.
|
|
|
|
|
|
|
|