Conferencia, lunes 17 de noviembre de 2003
EUIT Topográfica. Madrid

Teledetección y SIG aplicados al modelamiento espacial
de degradación de tierras: potenciales y restricciones

Graciela Isabel Metternicht, MSc., PhD
Universidad Tecnológica de Curtin
, Australia

Ver resumen de la conferencia | Sobre Graciela Metternicht |
Información sobre el
Ciclo Internacional de Conferencias
Otros datos prácticos (cómo llegar, más información...)

Organizado por el Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid y el Institut de Geomàtica.
Colaboran: Centro Nacional de Información Geográfica
(CNIG), Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía (COITTop), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consorcio Teide.

Entrada libre con aforo limitado de la sala. Idioma de la Conferencia en castellano

Ir a página principal de Geociclo

 

 

 

 

 

 

 

La Conferencia Resumen


Teledetección y SIG aplicados al modelamiento espacial de degradación de tierras: potenciales y restricciones

La salinización inducida de los suelos, bien sea por procesos antropogénicos o por causas naturales constituye un serio riesgo ambiental en varios continentes. A nivel mundial, se estima que unas 955 millones de hectáreas se encuentran afectadas por procesos de salinización primaria, mientras que cerca de 77 millones de hectáreas estan sujetas a procesos secundarios de salinización, con un 58% de estas áreas bajo irrigación. Cerca de un 20% de todas las tierras agrícolas irrigadas estan afectadas por procesos de salinización, y esta proporción tiende a incrementarse a pesar de los esfuerzos considerables que se realizan en el tema de recuperación de tierras a través de diversos programas de desalinización. Este riesgo ambiental a nivel global requiere un seguimiento metódico de las condiciones de salinización y variaciones a la misma, de manera que se pueda disminuir esta tendencia actual de degradación, asegurando una gestión sostenible del uso de la tierra. La teledetección multitemporal utilizando diversas plataformas (satélites, aviones) y regiones del espectro electromagnético (p.ej. sensores activos y pasivos) puede contribuir de una manera significativa a la detección de cambios temporales relacionados con rasgos superficiales indicativos de salinización.

Esta conferencia presenta, de una manera general, el potencial y las restricciones en el uso de datos derivados de diferentes sensores para el mapeo de áreas salinas. Estas limitaciones se relacionan con el comportamiento espectral de diferentes tipos de sales y rasgos superficiales indicativos de salinización, la distribución espacial de áreas salinizadas, los cambios temporales en la salinización, la interferencia de la vegetación, y las posibles confusiones espectrales con otros rasgos del terreno relacionados con diversos procesos de degradación de tierras.

Dado que los datos en bruto adquiridos de diferentes sensores necesitan transformaciones y procesamiento para realizar un reconocimiento de patrones espaciales necesarios para el mapeo de áreas salinas, la conferencia revisa la aplicación de técnicas tales como la separación espectral (spectral unmixing), el uso de clasificadores de máxima verosimilitud, clasificación fuzzy, cocientes e índices espectrales, análisis de componentes principales, y clasificadores en árbol. Para culminar, se discute la integración entre los sistemas de información geográfica y teledetección para la modelización temporal y espacial de los cambios en la salinización a nivel regional.

 

arriba

 

Conferenciante:

Graciela I. Metternicht, Ph.D.
Universidad Tecnológica de Curtin, Australia


La Doctora Metternicht (Associate Professor) tiene 14 años de experiencia en la producción y gerencia de información espacial aplicada al estudio la degradación de las tierras y en aplicaciones relacionadas con la agricultura. Su Master en Geoinformática (ITC, Holanda) y Doctorado sobre Aplicaciones de la Teledetección y Sistemas SIG para la representación de la cubierta de tierra y de su degradación, con énfasis sobre la salinizacion y los procesos de la erosión del suelo (Universidad de Gante, en Bélgica) la equiparon con las herramientas que ha continuado desarrollando desde su nombramiento como catedrática asociada en Cartografía y Teledetección en la Universidad de Curtin de Australia. Además de la financiación recibida por parte del Consejo de Investigación australiano, la Dra. Metternicht ha obtenido premios y becas de investigación de la Academia Australiana de Ciencias (1999), de la Academia China de Ciencias (1999), de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (2001), de la Corporación para el Desarrollo e Investigación sobre Industrias Rurales (1997), del programa de becas de los Países Bajos (1991-96), de la Asociación Europea de Laboratorios de Teledetección (1993), de la propia Comunidad Europea (1995) y de la Organización de Estados Americanos (1989). En 1998 se concedió a la Dra. Metternicht la gran medalla del Rector por su investigación distinguida en la Universidad de Curtin.

La Dra. Metternicht es investigador principal en el programa de Envisat de la Agencia Espacial Europea, es vicepresidente de la Comisión de la ICA que trata sobre Representación cartográfica basadas en imágenes de satélites, y es editora del Boletín de Noticias de la Asociación Cartográfica Internacional. Ha desempeñado también servicios en el Comité Consultivo del Sistema de Información Territorial de Western Australia (WALIS. Es miembro del Instituto Australiano de Ciencias Cartográficas, de la Sociedad IEEE para las Geociencias y la Teledetección, de la Asociación de Teledetección y Fotogrametría de Australia y de la Sociedad de Teledetección del Reino Unido. Sus intereses de la investigación incluyen la Teledetección agrícola, la enseñanza a través de la web (e-learning), el análisis espacial y la modelización para la representación, tratamiento de los usos, degradación del suelo, supervisión y detección del cambio, con énfasis sobre el uso de la lógica difusa, y de los clasificadores avanzados de la teledetección. Tiene publicados alrededor 90 trabajos en revistas líderes internacionales y en resúmenes de conferencias

 

arriba


CICLO INTERNACIONAL DE CONFERENCIAS


 

Ciclo Internacional de Conferencias del Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

El Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía (DITyC) de la Universidad Politécnica de Madrid,adscrito a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica, además de su preceptiva labor docente, está involucrado en diversos proyectos de I+D+I relacionados con la adquisición, tratamiento y representación de datos que definen fenómenos y características georreferenciables.

El DITyC tiene intención de generar sinergias que permitan tanto facilitar la colaboración con instituciones y empresas punteras dentro de sus campos de interés, como facilitar la actualización de sus egresados, poniendo en marcha acciones que fomenten estos fines.

Con este Ciclo de Conferencias el DITyC pretende principalmente la difusión de información de alto nivel científico y tecnológico relacionada con la Cartografía, Geodesia, Fotogrametría, Teledetección así como otras ciencias geomáticas afines y el establecimiento de un marco de comunicación que favorezca la discusión e intercambio de ideas entre profesionales y entidades relacionadas con estos campos.

ver conferencias anteriores

 

arriba

 


| Entrada libre con aforo limitado de la sala | Idioma de la Conferencia: castellano |

LUGAR

FECHA Y HORA

INFORMACION

Salón de actos de la
EUIT Topográfica.
Campus Sur de la UPM

Autovía de Valencia km7
(A3, salida 7)
M40, salidas 15 y 16
Autobuses de la EMT 63, 145 y E
Metro línea 1:
Sierra de Guadalupe
Cercanías Renfe:
C1, C2 y C7 estación de Vallecas

Lunes 17 de Noviembre de 2003

El acto comenzará a las 18h
con un café y la conferencia
a las
18,30 h.

 

Profra. MªLuisa Casado
tel (+34) 91336 6438

Dña. Mª Ángeles Casatorres
tel (+34) 91336 7909
fax (+34) 91336 7932

 


Desde la Plaza de Conde de Casal

 

Ir a página principal de Geociclo

arriba