Teledetección y SIG
aplicados al modelamiento espacial de
degradación de tierras: potenciales y
restricciones
La
salinización inducida de los suelos, bien
sea por procesos antropogénicos o por causas
naturales constituye un serio riesgo ambiental en
varios continentes. A nivel mundial, se estima que
unas 955 millones de hectáreas se encuentran
afectadas por procesos de salinización
primaria, mientras que cerca de 77 millones de
hectáreas estan sujetas a procesos
secundarios de salinización, con un 58% de
estas áreas bajo irrigación. Cerca
de un 20% de todas las tierras agrícolas
irrigadas estan afectadas por procesos de
salinización, y esta proporción
tiende a incrementarse a pesar de los esfuerzos
considerables que se realizan en el tema de
recuperación de tierras a través de
diversos programas de desalinización. Este
riesgo ambiental a nivel global requiere un
seguimiento metódico de las condiciones de
salinización y variaciones a la misma, de
manera que se pueda disminuir esta tendencia actual
de degradación, asegurando una
gestión sostenible del uso de la tierra. La
teledetección multitemporal utilizando
diversas plataformas (satélites, aviones) y
regiones del espectro electromagnético
(p.ej. sensores activos y pasivos) puede contribuir
de una manera significativa a la detección
de cambios temporales relacionados con rasgos
superficiales indicativos de
salinización.
Esta conferencia
presenta, de una manera general, el potencial y las
restricciones en el uso de datos derivados de
diferentes sensores para el mapeo de áreas
salinas. Estas limitaciones se relacionan con el
comportamiento espectral de diferentes tipos de
sales y rasgos superficiales indicativos de
salinización, la distribución
espacial de áreas salinizadas, los cambios
temporales en la salinización, la
interferencia de la vegetación, y las
posibles confusiones espectrales con otros rasgos
del terreno relacionados con diversos procesos de
degradación de tierras.
Dado que los datos
en bruto adquiridos de diferentes sensores
necesitan transformaciones y procesamiento para
realizar un reconocimiento de patrones espaciales
necesarios para el mapeo de áreas salinas,
la conferencia revisa la aplicación de
técnicas tales como la separación
espectral (spectral unmixing), el uso de
clasificadores de máxima verosimilitud,
clasificación fuzzy, cocientes e
índices espectrales, análisis de
componentes principales, y clasificadores en
árbol. Para culminar, se discute la
integración entre los sistemas de
información geográfica y
teledetección para la modelización
temporal y espacial de los cambios en la
salinización a nivel regional.
|