Comunidades de información
geoespacial
El OpenGIS Consortium Inc. (OGC), por ejemplo, se
expresa en términos de comunidades de información
geoespacial, que describe como “una colección de sistemas
o individuos que pueden compartir sin problemas información
geoespacial digital-es decir, objetos (features). Esto implica que
los miembros de la comunidad comparten ‘pedazos’ del mundo --definiciones,
intereses, consciencia mutua, y tecnología-- en la medida
suficiente para posibilitar la utilización compartida de
la información.”
Claramente, el primer pre-requisito es que tanto
los individuos como las organizaciones se conozcan entre ellos así
como los datos que poseen. En segundo lugar, todas las partes implicadas
deben estar dispuestas a hacer los datos disponibles para los usuarios
de fuera de la organización origen. La voluntad de hacer
los datos disponibles está afectada por varios factores,
incluyendo los siguientes:
- Factores de comportamiento humano como “protección
del terreno”.
- Factores económicos como recuperación
de costes y de costes añadidos, asociados con la posibilidad
real de la interoperabilidad.
- Factores legales asociados con derechos de autor
y más legislación relativa a la información.
- Temas de permanencia en el trabajo (miedos percibidos
o reales).
- Papel de la organización con relación
a sus colegas y clientes.
En el caso de que una organización esté
abierta a la interoperabilidad, debe anunciar su existencia y su
voluntad de intercambiar la información, para posibilitar
que otros individuos descubran la organización y decidan
si están interesados en acceder a la información.
Una vez establecido contacto es necesario tratar
temas semánticos y técnicos relacionados con los datos.
Esta situación se debe en parte, al hecho de que el SIG no
es realmente una disciplina científica por derecho propio,
sino que es un lenguaje para representar información geoespacial.
Cada disciplina relacionada con la geografía y con otras
subdisciplinas (ej. gestión forestal, planificación
urbana, registro de la propiedad, cartografía y fotogrametría,
transporte, etc.) tiene su propio lenguaje y convenciones para definir
rasgos (features) del “mundo real”.
Para acortar las distancias que dividen artificialmente
la realidad geoespacial se necesita un marco de modelado semántico
y de la información, que pueda trasladarse entre las distintas
comunidades de información geoespacial. Este marco también
debe tratar problemas propios de los datos geoespaciales: la traducción
de formatos de los datos a una estructura de datos uniforme pero
transitoria; sistemas de coordinadas consistentes, proyecciones
cartográficas y representaciones de datos dependientes de
una plataforma, y recuperación de atributos asociados y metadatos.
Se necesita la resolución de estos problemas “en tiempo real”
para satisfacer el requisito de transparencia.
Una tecnología a base
de los datos
El SIG siempre ha sido una aplicación tecnológica
sustentada por datos. La nueva generación de tecnología
SIG todavía es más “dato-céntrica”. A medida
que incrementa la utilización del SIG en la toma de decisiones,
la calidad y la actualidad de los datos adquieren mayor importancia.
Se hace necesario incluir mecanismos para verificar la calidad de
los datos que han de incluirse en los diseños de las bases
de datos. Además los browsers de datos deben ser capaces
de comunicar parámetros de metadatos a los usuarios.
Parámetros para la interoperabilidad
Nivel de interoperab.
|
|
Pre-requisito para la interoperab.
|
|
Estado
|
Institucional |
|
Deseo de interoperar |
|
Variado y sin especificar |
Modelos de información
|
|
Formalización de los descriptores de
datos
|
|
Etapas primarias de desarrollo
|
Esquemas de datos |
|
Adopción de estandares de
bases de datos |
|
Varía según sector |
Intercambio de datos |
|
Herramientas e interfaces (APIs)
estandares de la industria |
|
Disponibles y en expansión |
Redes |
|
Protocolos estandares de redes |
|
Bien establecidos |
El seguimiento de los datos y de las transformaciones
asociadas a los mismos se hace más dificil en la medida que
los datos se distribuyen más ampliamente y se mantienen descentralizadamente.
Esto ha llevado a incrementar la importancia de tecnologías
como los almacenes de datos, los servicios de metadatos y al aumento
de la utilización de herramientas de modelado de la información.
El éxito de la interoperabilidad exige un
ambiente de traducción completo, consistente en un lenguaje
común de modelado espacio-temporal, una herramienta de modelado
concomitante, una base de datos capaz de soportar las estructuras
en el modelo y un mecanismo que provea una interfaz para el intercambio
de la información. Estas herramientas se están desarrollando
a través de iniciativas como OGC, pero ninguna de ellas será
significativa si no se crea una "voluntad institucional"
para la interoperabilidad, que parece estar tristemente ausente
en muchos sectores. Para que la interoperabilidad del SIG llegue
a ser una realidad, las distintas organizaciones y asociaciones
del sector deben formalizar su información y crear marcos
efectivos para el intercambio de datos entre las comunidades de
información geográfica.
Allan Levinsohn es consultor independiente de sistemas
de información, autor y ponente. Información de contacto:
A.G. Levinsohn Consulting Inc., 3 Woodside Lane, PO Box 8126, Canmore,
AB T0L 0M0, Canadá. E-mail: aglcinc@agt.net
Este artículo Copyright 2000, Adams
Business Media. www.geoplace.com
|