|
M.Gould |
16 de Abril de 2004
El proceso de creación de la
Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña
(IDEC): Experiencias y conclusiones (ver
resumen) Definición y política
de desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de
España (IDEE) (ver
resumen) Acceso a Infraestructuras de
Información (ver resumen) (Ver PowerPoint 2,5 MB en formato .pdf)
El Ciclo Internacional de Conferencias del Departamento de Ingeniería Topográfica Otros datos prácticos (cómo llegar, más información...) Organiza Departamento
de Ingeniería Topográfica y
Cartografía.
UPM Colaboran Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía (COITTop), Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica (EUITTO), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consorcio Teide. |
Resúmenes de las conferencias
Definición y política de desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)
Por Sebastián Mas MayoralSe expondrán las razones que han movido a iniciar la IDEE, la organización adoptada para llevarla a cabo, y los desarrollos tecnológicos y, sobre todo, de política de datos, información geográfica y organizativa, que deberá desarrollarse para conseguir el desarrollo efectivo de la IDEE.
El proceso de creación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña (IDEC): Experiencias y conclusiones
Por Jordi Guimet PerenyaSe efectuará una primera presentación del proyecto IDEC (Infraestructura de Datos Espaciales de Catalunya) y una descripción de sus principales activos y realizaciones. Actualmente dispone de varios servicios plenamente operativos en el Geoportal IDEC que constituyen una plataforma preparada para asumir nuevas posibilidades en el marco de lo que viene denominándose "interoperatividad". Se expondrán aquellas actividades más destacables desarrolladas en la fase inicial del proyecto y se pondrá énfasis en que una IDE no es un mero conjunto de tecnologías "plug-in", sino algo mucho más complejo, especialmente si se considera un ámbito de actuación (territorial, administrativo, político, etc.) de cierta amplitud, como es el caso de las IDE´s regionales.
Finalmente se sugieren ciertas orientaciones para el desarrollo de nuevos proyectos a dicho nivel, en base a la experiencia recogida durante la implantación del referido proyecto.
Acceso a Infraestructuras de Información
Por Yola GeorgiadouEl Desarrollo de una Infraestructura de Información requiere investigaciones que abarcan dominios de tecnología, organización y normativa así como las interrelaciones entre ellas. Estos dominios tienen diferentes niveles de madurez e interrelación dependiendo de los países y sus jurisdicciones.
La normativa, organización y tecnología avanzan a ritmos distintos, siendo el más rápido el de la tecnología, pues su avance se debe a la investigación e innovación científicas, de desarrollo más rápido que el de las formas de organización. Esto es debido a que los cambios organizativos reflejan la capacidad humana para reconocer, aceptar o rechazar y adaptarse a los cambios de su entorno. Así, las normativas públicas vienen provocadas por la evolución de la tecnología y no se modifican hasta que existe un consenso amplio acerca de la necesidad de un cambio que conduzca a la nación, comunidad o sociedad en la dirección deseada
Se presentará un marco conceptual de Infraestructuras de la Información y se ilustrará con ejemplos de economías desarrolladas y otras en vías de desarrollo.
Los Conferenciantes: Dr. Sebastián Mas Mayoral
Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid.
Doctor Ingeniero Geógrafo.Subdirector General de Geomática y Teledetección del Instituto Geográfico.
Funcionario del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado.
Excedente voluntario en el Cuerpo Nacional de Ingenieros.
Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid (en excedencia voluntaria).
Director del Centro Nacional de Información Geográfica (1998-2002)
Subdirector General de Estudios y Sistemas de Información de la Dirección General del Catastro (1993-1996).Presidente del Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 148 "Información Geográfica Digital" de AENOR.
Experto español en información geográfica y SIG, seleccionado por Eurostat para formar parte de la Comisión de Expertos del Proyecto INSPIRE .
Corresponsal permanente del Instituto Geográfico Nacional y del Centro Nacional de Información Geográfica ante CERCO (Comité Europeo de Responsables de la Cartografía Oficial) (1998-2001) y EuroGeographics (Asociación, conforme a la Ley francesa de 1901, de las Agencias Cartográficas Nacionales Europeas) (2001-2002).
Presidente de la Comisión de Geomática del Consejo Superior Geográfico, creada para llevar a cabo la definición y establecimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales de España.
Los Conferenciantes: Dr. Jordi Guimet Perenya
Doctor Ingeniero Industrial, Diplomado en Dirección de Empresas.
Director del proyecto IDEC (desde su inicio, en Febrero 2002).
Presidente de la sección territorial de Cataluña de la AESIG.Director del Master SIG de la FPC &endash; UPC
Profesor asociado del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña.Fundador y presidente de AESIG (1989-2000).
Subdirector General de Informática de la D.G. del Catastro (1987 &endash; 1991) .
Director Regional del Catastro en Cataluña (1992 &endash; 2001).
Los Conferenciantes: Dra. Yola Georgiadou
Ingeniera en Geodesia por la Universidad Aristóteles de Tesalónica,Grecia.
Doctora en Ingeniería Geodésica por la Universidad de Stuttgart, Alemania.
Directora de proyectos I+D sobre posicionamiento de satélites y redes de deformación de la corteza terrestre (Ministerio de Recursos Naturales de Canadá y Departamento de Geodesia e Ingeniería Geomática de Universidad de New Brunswick).
Directora de programas geoinformáticos en Latinoamérica (en representación del Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional, IDRC, Canadá; de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, CIDA; y del Banco Interamericano para el Desarrollo, IADB; 1992-1997).Asesora del Instituto Indio de Teledetección (IIRS).
Asesora de la Comisión de Planificación del Estado Chino sobre el desarrollo de la IDE en China; de la Comisión Económica de las Naciones Unidas en África sobre el desarrollo de una IDE en África, y del Instituto Geográfico Indio sobre el desarrollo de la IDE Nacional de India.
El Ciclo Internacional de Conferencias del Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía
|
El Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía (DITyC) de la Universidad Politécnica de Madrid,adscrito a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica, además de su preceptiva labor docente, está involucrado en diversos proyectos de I+D+I relacionados con la adquisición, tratamiento y representación de datos que definen fenómenos y características georreferenciables. El DITyC tiene intención de generar sinergias que permitan tanto facilitar la colaboración con instituciones y empresas punteras dentro de sus campos de interés, como facilitar la actualización de sus egresados, poniendo en marcha acciones que fomenten estos fines. Con este Ciclo de Conferencias el DITyC pretende principalmente la difusión de información de alto nivel científico y tecnológico relacionada con la Cartografía, Geodesia, Fotogrametría, Teledetección así como otras ciencias geomáticas afines y el establecimiento de un marco de comunicación que favorezca la discusión e intercambio de ideas entre profesionales y entidades relacionadas con estos campos. |
|
Entrada libre con aforo limitado de la sala. Idioma de la Conferencia en castellano |
LUGAR |
|
|
|
|
|
|
|
Desde la Plaza
|
![]() |
Ir a página principal de Geociclo