Nuevas reglas de ortograf’a y paneg’rico de la letra –

POLITICA ORTOGRçFICA PARA EL NUEVO MILENIO

(Ap—crifo)

 

 

La Real Academia de la Lengua dar‡ a conocer, pr—ximamente, la "Reforma Milenium" de la ortograf’a espa–ola, que tiene como objetivo unificar el espa–ol como lengua universal de los hispanoparlantes. Nos han enviado, con car‡cter exclusivo, un documento reservado que revela c—mo se llevar‡ a cabo dicha reforma. Ser‡, pues, una enmienda paulatina, que entrar‡ en vigor poco a poco, para evitar confusiones.

 

La reforma har‡ mucho m‡s simple el castellano de todos los d’as, pondr‡ fin a los problemas de ortograf’a que tienden trampas a futbolistas, periodistas, animadores, publicistas, pol’ticos, abogados, mŽdicos, ingenieros y arquitectos de otros pa’ses, especialmente los iberoamericanos y har‡ que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.

 

De acuerdo con el expediente reservado, la reforma se introducir‡ en las siguientes etapas anuales:

 

1er. a–o

Supresi—n de las diferencias entre c, q y k.

Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definici—n tŽknika lingź’stika, pero konfundir’a mucho si la mencionamos ak’) ser‡ asumido por esta letra. En adelante, pues, se eskribir‡ kasa, keso, Kijote. El uso

intensivo de la k ayudar‡ tambiŽn a integrar mejor al pueblo vasko (Gora Euskadi).

 

TambiŽn se simplifikar‡ el sonido de la c, la s y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos que convierten todas estas letras en un śniko fonema s. Kon lo kual sobrar‡n la c y la z: "El sapato de Sesilia es asul."

 

Por otro lado, desapareser‡ la doble c y ser‡ remplasada por x ... M‡s o menos as’: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental".  Grasias a esta modifikasi—n los espa–oles no tendr‡n ventajas ortogr‡fikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estra–a pronunsiasi—n de siertas letras.

 

2Ľ a–o

As’ mismo, se funden la b kon la v; ya ke nadie hase diferensia alguna entre el sonido de la b larga (alta) y la v chikita. Kon lo kual, a partir del segundo a–o, desapareser‡ la v y beremos k—mo bastar‡ con la b para ke bibamos felises y kontentos. Burros, bobos, sabios, imbŽsiles, bastardos, bibos, bagabundos, bisiosos y birtuosos no bolber‡n a berse diskriminados los unos por los otros en birtud de esta berdadera barrera kultural, ahora desbirtuada. La śnika b los har‡ berse de beras komo a iguales.

 

Pasa lo mismo kon la elle y la ye. Todo se eskribir‡ con y: "YŽbeme de paseo a Sebiya, se–or Biyar". Esta integrasi—n probokar‡ agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia y, en especial, tendr‡ el apoyo irrestrikto de uruguayos y argentinos. Se deja konstancia del rechaso inapelable a la propuesta de estos śltimos en el sentido de asimilar tambiŽn el sonido de la kombinaci—n ch bajo el mismo s’mbolo, ya ke se prestar’a para estimular la koprolalia o predisposisi—n patol—gica a proferir obscenidades, utilisando palabras o frases inapropiadas sosialmente (pocha-poya, chocho-yoyo).

 

Toda b ser‡ de baka o de bak‡n. Toda b ser‡ de burro. El buey y la baka s—lo se distinguir‡n por las ubres.

 

La hache (h), kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedar‡ suprimida por kompleto y as’, ablaremos de abichuelas o alkool.

 

3er. a–o

A partir del terser a–o de esta implantasi—n, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribir‡ con doble r: "Rroberto me rregal— una rradio".

 

No tendremos ke pensar k—mo se eskribe sanaoria, y se akabar‡n esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho". Ya no abr‡ ke desperdisiar m‡s oras de estudio en semejante kuesti—n ke nos ten’a artos.

 

Para ebitar otros problemas ortogr‡fikos se fusionan la g y la j, para ke as’ jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba kon jota: "El jeneral jestion— la jerensia". Por otra parte, la "g" delante de "e" y de "i" sonar‡ siempre como en "gato".  Se presinde de la engorrosa "u" ke no se pronunsiaba. As’ se eskribir‡: "El jeneral le gi–aba un ojo a la rrelijiosa del merenge". No ay duda de ke esta sensiya modifikasi—n ar‡ ke ablemos y eskribamos todos kon m‡s rregularidad y m‡s rr‡pido rritmo.

 

4Ľ a–o

Orrible kalamidad del kasteyano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, ke a triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran eyas kanseladas desde el kuarto a–o, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo. Berbigrasia: "Komo? Komo komo? Komo komo komo!"

 

Las konsonantes bs, st, ps, o pt juntas kedaran komo simples s o t, kon el fin de aproximarnos lo maximo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.

 

Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi, se dira:  "ŔKe ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y "La mita de los aorros son de Agusti".  Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera ke diremos "la mujere" o "lo ombre".

 

Despue yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ya "bailado" sino "bailao", "erbido" sino "erbio" y "benido" sino "benio".

 

 

5Ľ a–o

Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo ya no manda, al fin y al kabo; dede el kinto a–o kearan suprimia esa "de" interbokalika ke la jente no pronunsia. Adema, y konsierando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo. Sera poko enrredao en prinsipio, y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue too etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma rresulta ma fasil.

 

Finalmente y tras oserbao el akatamiento y uso fluio de la anteriore norma, se aplikara el kriterio de aorra espasio, se simplifikara la datilografia y se otimisaran lo teklao de komputaore, admitiendo ke se unan palabra kuando se enfrente do bokale susesiba o do konsonante iguale. En tale kaso, selimina bokal y konsonante rrepetia. Konsonante segia de bokal tambien junta palabra.

 

Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio ase rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo enasione ispanoablante gosemo berdaeramente del idioma de Serbante y Kebedo.

 

Eso si: nunka setaremo ke potensia etranjera token kabeyoe letra "–".

E–e rrepresenta balore maelebao e tradision ispanika y primero kaeremo muerto ante ke asetar bejasione a simbolo kea sio korason bibifikante de historia kastisa epa–ola unibersa. Paeso ya leasetamo su "W" ke no tiene sentio para nosotro ameno ke demo bueta laoja.