Resumen de la conferencia
D. José Eduardo Juliá Universidad Nacional de Tucumán (Argentina

El Ciclo Internacional de Conferencias

Otros datos prácticos (cómo llegar, más información...)

Organizan:
Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM
Institut de Geomàtica

Colaboran:
Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG),
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía
(COITTop),
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica
(EUITTO),
Universidad Politécnica de Madrid
(UPM)

 

 

 

 

 

 

 

 

La Conferencia Resumen

Las Transiciones en la Fotogrametría


Con alguna ligereza, suele señalarse sólo las transiciones de Fotogrametría Analógica a Analítica y de ésta a Digital, sin considerar que antes de la etapa analógica se hacía una Fotogrametría que era esencialmente analítica. En la Fotogrametría Terrestre, la llegada del Estereoautógrafo de von Orel, el primer restituidor analógico significativo, fue saludada como un gran acontecimiento porque eliminaba la necesidad de calcular y dibujar punto por punto, y permitía el trazado continuo de los rasgos cartográficos. La euforia del momento, que hizo que tal trazado fuera calificado exageradamente como "automático", tenía su justificación: la producción cartográfica podía incrementarse drásticamente convirtiéndose en una suerte de proceso industrial. Casi inmediatamente, y bajo el lema de von Gruber "Fotogrametría el arte de evitar todo cálculo", surgieron los restituidores analógicos adecuados para la Fotogrametría Aérea que marcaron toda una época y consolidaron a la Fotogrametría como una herramienta de alta eficiencia.

 

La transición de la Fotogrametría Analógica a la Analítica, como consecuencia ineludible del advenimiento de la Computación, abarcó una larga etapa de coexistencia entra ambas modalidades y, si bien logró significativos avances en la precisión y en campos como el de la Compensación en Bloque de la Triangulación Aérea, no repercutió de manera importante en la confección de los mapas de línea. Con el restituidor analítico, el operador trabajaba casi de la misma manera que con su antecesor analógico.

 

La última transición se desarrolla en nuestros días y nos conduce de los procedimientos analíticos a los digitales. Importa un cambio profundo en las modalidades tradicionales de la Fotogrametría y a veces no resulta fácil intuir el rumbo de la disciplina en el futuro. Lo logrado hasta el presente es asombroso.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Conferenciante: D. José Eduardo Juliá.

José E. Juliá es Agrimensor e Ingeniero Geodesta y Geofísico por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina); Bachellor of Science in Photogrammetric Engineering por el International Institute for Earth Sciences and Aerial Surveys (Delft, Holanda)

 

Pertenece a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) desde 1961 y ha sido profesor visitante en la Universidad de las Fuerzas Armadas de Munich (Alemania) y en la Universidad Politécnica de Madrid.

 

Entre otros cargos y distinciones, José Juliá dirigió durante varios años el Institituto de Geodesia y Topografía de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT y es miembro de Honor de la Sociedad Española de Cartografía, Fotogrametría y Teledetección.

 

A partir de 1975 desarrolla el Método de Compensación en Bloque COBLO, con una importante difusión en varios países, y que es utilizado en la actualidad en diversos organismos (Universidades, Entidades Cartográficas) tanto públicos como privados en Argentina, España, Inglaterra y Alemania.

 

José Juliá tiene en su haber numerosas Publicaciones y Trabajos presentados en Congresos Nacionales e Internacionales en los que desarrolla aplicaciones en Sistemas Digitales y en Compensación y Ajuste de Bloques, así como innovaciones destinadas a Sistemas y Equipos de Medio o Bajo Costo.

 


 

 

 

 

El Ciclo Internacional de Conferencias

El Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía (DITyC) de la Universidad Politécnica de Madrid,adscrito a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica, además de su preceptiva labor docente, está involucrado en diversos proyectos de I+D+I relacionados con la adquisición, tratamiento y representación de datos que definen fenómenos y características georreferenciables.

El DITyC tiene intención de generar sinergias que permitan tanto facilitar la colaboración con instituciones y empresas punteras dentro de sus campos de interés, como facilitar la actualización de sus egresados, poniendo en marcha acciones que fomenten estos fines.

El Instituto de Geomática (IdeG) es un consorcio público formado por la Universidad Politécnica de Cataluña y la Generalidad de Cataluña (Departamento de Política Territorial y Obras Públicas + Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información). La misión del Instituto es el fomento y el desarrollo de la Geomática, a través de la investigación aplicada y de la docencia, en beneficio de la sociedad.

Con este Ciclo de Conferencias DITyC e IdeG pretenden principalmente la difusión de información de alto nivel científico y tecnológico relacionada con la Cartografía, Geodesia, Fotogrametría, Teledetección así como otras ciencias geomáticas afines y el establecimiento de un marco de comunicación que favorezca la discusión e intercambio de ideas entre profesionales y entidades relacionadas con estos campos.


 

 


Entrada libre con aforo limitado de la sala. Idioma de la Conferencia en castellano


LUGAR

FECHA Y HORA

MAS INFORMACION

Salón de actos de la
EUIT Topográfica.
Campus Sur de la UPM
 
Autovía de Valencia km7 (A3, salida 7)
M40, salidas 15 y 16
Autobuses de la EMT 63, 145 y E
Metro línea 1:
Sierra de Guadalupe
Cercanías Renfe:
C1, C2 y C7 estación de Vallecas
Lunes 21 de octubre de 2002
El acto comenzará a las 18h
con un café y la conferencia
a las 18,30 h.

 

Profra. MªLuisa Casado
tel (+34) 91336 6438
Dña. Mª Ángeles Casatorres
tel (+34) 91336 7909
fax (+34) 91336 7932

Desde la Plaza de Conde de Casal