CAMERÚN

El país tiene 16 millones de habitantes y una extensión de 475.000 km2 (casi como la España peninsular), con una forma que recuerda a un gallo. Su capital es Yaundé, situada al sur del país y con más de un millón de habitantes.
Su moneda es el franco CFA (Comunidad Financiera Africana), con aproximadamente 710 francos CFA obtendríamos un euro.
El nombre de Camerún proviene de la abundancia de camarones que hallaron los portugueses en el estuario del río Wouri a fines del siglo XV, para poco después convertirlo en un centro distribuidor de esclavos.
A finales del siglo XIX se convirtió en colonia alemana, y al término de la I Guerra Mundial fue repartida entre británicos y franceses. De esta doble colonización surgen las dos lenguas oficiales: inglés y francés; con diferencias que quedan reflejadas al pasar de una región a otra. En 1961 Camerún consigue la independencia de los europeos.
Actualmente es un país sin conflictos internos, finalizada ya la guerra de guerrillas por el intento de independencia de una región del país. Es una democracia entre comillas, ya que el actual presidente a pesar de no haber salido reelegido en las últimas elecciones, no aceptó los resultados y se mantuvo en el poder. Se realizan gran cantidad de controles policiales, sobre todo por las noches.
La procedencia europea de las lenguas oficiales surge como una necesidad de comunicación. Existen gran cantidad de lenguas nativas, entre 150 y 200 pertenecientes a 24 familias lingüísticas diferentes; si a esto añadimos que en la escuela se enseña como lengua extranjera alemán o español, no es extraño encontrar gente que hable 7 u 8 idiomas. La gran riqueza lingüística es fruto de la gran variedad étnica del país. Existen grandes etnias (fulbé, haussa, bamileké…), y una infinidad de grupos mucho más pequeños.
Los relieves más importantes se sitúan al norte del país, a excepción del Monte Camerún, un cono volcánico situado en el litoral que sube prácticamente desde el nivel del mar hasta una altura de 4.095m. Es ésta una de las zonas más lluviosas del planeta. La variación térmica oscila entre los 20 y los 30oC, que si bien para nosotros resulta agradable, sus habitantes pasan frío en invierno. El 50% del territorio es zona boscosa, variando desde estepas a sabanas, pasando por manglares y selva ecuatorial.
Las plantaciones para exportación son: el café, el cacao y el hevea (árbol del caucho); y el maíz, los cacahuetes, tubérculos, y un sinfín de frutas tropicales para consumo propio. La caída del precio del café en los mercados internacionales ha provocado un receso en la economía del país, donde los frutos de su riqueza petrolífera son disfrutados por las multinacionales. Esta recesión es visible en el deterioro del país: estado de las carreteras, pérdida de vías férreas, conducciones de agua que ya no funcionan, etc.
MENÚ
 
ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Partimos desde Douala, una ciudad de las costa con más de un millón y medio de habitantes. Viajamos hacia el norte hasta N'Kongsamba, situada a 145km.
Después de pasar un par de controles policiales, dos peajes (donde se pueden comprar naranjas, plátanos asados, cacahuetes, cola, vita cola…) y tardar de dos a tres horas en realizar 150km, llegamos hasta la última ciudad importante del camino, Bafoussam, que significa "Ciudad de las 7 colinas". Una vez entras en la ciudad te das cuenta de que el mal estado de las calles de Douala es algo más que habitual en todo el país.
Bafoussan es una ciudad extensa, tanto por su población, 150.000 habitantes, como por sus viviendas, mayormente de planta baja. Es un centro importante en la comercialización del café. Actualmente es la quinta ciudad del país y una de las tres que cuenta con cuartel de bomberos.
Queda por realizar el último trayecto por carretera, que tras tres cuartos de hora, nos llevará a Melong. Tiene una población aproximada de 5.000 habitantes y el estado de sus "calles" es aún peor; sólo la calle principal, que es la carretera, está asfaltada. Desde aquí se podrá coger el taxi brousse que nos llevará a Mbouassoum.
Coger un taxi es toda una aventura. Si se ha llegado así hasta Melong, nos habrá dejado en una plaza llena de tiendas que durante la época de lluvias queda embarrada como el resto del país; es en este lugar donde se iniciará la última parte del trayecto. El taxista esperará hasta que su vehículo esté lleno, 7 plazas en el caso de un utilitario y más de 20 si es una pick-up.
La duración y precio del trayecto varía bastante según el estado de la pista. Si está en buenas condiciones, cuesta 500CFA y se tardan en recorrer sus 20km una hora y cuarto. Pero si está en malas condiciones debido a la estación de las lluvias el precio puede llegar hasta a triplicarse debido a que se necesitan más manos para empujar el todo terreno (de no ir en uno se pueden tardar hasta 5 horas), y por ello se tiene que pagar al conductor, su mecánico, y dos ayudantes extras.
MENÚ
 
MBOUASSOUM

Mbouassoum, de la etnia mbo, tiene 5.000 habitantes y es un pueblo muy disperso. Cada barrio se forma por la anexión de casas alrededor de la del patriarca de la familia, y están separados unos de otros por algunos centenares de metros.

Los senderos que los unen se embarran mucho en la estación de lluvias por la comunión de tierra blanda y lluvia un día tras otro. Por suerte existe una bifurcación de la carretera principal que va hacia el norte a Bangem dando otra vía de comunicación con algo menos de barro.
Al lado de la carretera se puede ver una red eléctrica para llevar luz a Bangem, pero no cabe hacerse ilusiones, la falta de un transformador hace que la electricidad se vea restringida a aquellos que posean un generador eléctrico. Evidentemente el teléfono fijo no existe en Mbouassoum, y el teléfono móvil sólo es útil en estación seca, que tras caminar medio kilómetro podemos llegar a una zona donde existe algo de cobertura. Las casas están fabricadas mayoritariamente de madera, tan sólo existen una decena de cemento.
Son muy características las cocinas tradicionales de forma cilíndrica con techo cónico. La funcionalidad de estas construcciones se revela al acceder al interior, donde en el falso techo se deposita la comida que será ahumada por el humo procedente de la cocina de leña.
Los cultivos predominantes en el poblado son: el café como fuente de ingresos, el maíz, la mandioca, las piñas, las bananas y los plátanos. De ellos, excepto el café que se recoge en enero-febrero, el resto se recolectan diariamente para consumo propio.
La gente, mientras estás trabajando por el poblado, te ofrece maíz tostado o miondo, que es jalea de mandioca fermentada envuelta en hojas de plátano; esos días que la lluvia te permite ir trabajando.
La cocina usa bastante el cuscús de maíz y de mandioca acompañado por algún tipo de salsa normalmente picante. En este punto es muy importante hacer un comentario sobre el picante. Muy fuerte, en mucha cantidad y en gran variedad de platos, realmente por mucho que te lo expliquen nunca te lo llegas a creer. Ellos aseguran que ese plato que estás comiendo no tiene picante, mientras que tú eres capaz hasta de olerlo, a tus dudas responderán que son imaginaciones tuyas. Si cometes la imprudencia de probarlo, lo aconsejable es no cometer la segunda tontería del día bebiendo agua para que se esparza el picante por toda la boca, lo más aconsejable es comer algo de miondo o de pan.

MENÚ
 
EL PROYECTO


El proyecto consistió en realizar la nivelación de una canalización de agua potable para el poblado de Mbouassoum desde un lago cercano.
Para ello se utilizó únicamente taquímetro y mira. Se prescindió del uso de cualquier tipo de aparato electrónico (estaciones totales, receptores GPS…) por la imposibilidad de acceder de manera fluida a tomas eléctricas, y la disponibilidad aún menor de sistemas informáticos para tratamiento de datos.

El agua es fuente potencial de infecciones víricas y bacterianas en todos los países, siendo uno de los mayores riesgos para el visitante debido a la falta de conocimiento que tiene su cuerpo de los microorganismos existentes en esas zonas. Estos microorganismos pueden transportar enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea o un sinfín de otras dolencias asociadas a diarreas.
En muchos de los países en vías de desarrollo su principal problema de salud pública reside en el agua, ya que podría llegar a contagiarse toda la población. Las enfermedades relacionadas con el consumo de aguas no potables, a pesar de que la mayoría de los casos que generan no son mortales, son más numerosos y con un mayor espectro, es decir, los microorganismos son más diversos.
Por todos los argumentos expuestos, cada vez con mayor asiduidad los proyectos de ayuda a los países en vías de desarrollo están relacionados con el agua potable. Esta necesidad es más apreciable cuando la gente se te acerca y te pide si podrías ir a realizar un proyecto a su pueblo, y sobretodo viendo el número en el que acuden.
En Mbouassoum actualmente el agua se recoge de una fuente cuya salubridad no está muy asegurada, y de un par de ríos donde ésta no existe. También poseen pozos de agua cerca de algunas casas, pero estos no se acostumbran a usar como agua de consumo, sino para la limpieza. A estos pozos además de la contaminación por bacterias, virus y parásitos hay que añadir la amenaza que supone la falta de información sobre las pilas. En un país donde mucha gente va con el radio-transistor a todas partes, no existen medios para eliminar las pilas usadas, que actualmente son arrojadas en cualquier parte, a veces en las proximidades de los pozos de agua de las casas.
La extensión del proyecto era bastante mayor de lo que se había comunicado en un principio. Este hecho, junto con la estrechez de los caminos, su estado y la constante lluvia (sobre todo en los meses de agosto y septiembre) hizo que el proyecto se prolongara más de lo previsto.
La ayuda de la población local para la realización de los trabajos topográficos estuvo al principio bastante descoordinada. Después de las indecisas semanas iniciales el trabajo ya estaba funcionado de una forma más "europea"; los horarios fueron más estables si descontamos el factor lluvia.

Siempre conté con el mismo ayudante, lo que facilitó la fluidez del trabajo topográfico y ayudó a eliminar la indecisión inicial al estar en un país extranjero con un idioma diferente, y lo que es más, con habitantes que tienen una mentalidad muy distinta a la tuya.
De la zona no existían mapas que permitieran hacerse una idea del territorio a recorrer. Ni siquiera la población local, hasta que dispuse de un ayudante fijo, entendió la necesidad de conocer todo el poblado para proyectar correctamente los itinerarios que conllevarían a la realización final del mapa.
La realización del mapa de Mbouassoum se podría dividir en dos partes. La primera sería la del poblado propiamente dicho, de carácter semiurbano con pequeñas zonas urbanas y conectadas entre sí a través de extensiones de campos de cultivo. La segunda parte, la del monte Echoam, donde están situadas las fuentes de agua, lugar de carácter montañoso y selvático.
La zona del poblado fue la que tuvo mayor variedad en los trabajos realizados, debido a las longitudes de los tramos, vegetación que obstaculizaba visuales y expectación causada en la población local.
El acceso a las fuentes de agua, en el monte Echoam que sobresale unos 100m de altura desde el nivel medio del poblado, fue solventado por la gran labor de ayuda de la gente de Mbouassoum. El monte tiene una serie de cafetales, pero el resto es selvático, terreno que no es muy idóneo para el trabajo topográfico tanto por el transporte como por la falta de visibilidad existente.
En la zona de captura de aguas, cerca de la cima del monte, se creará un estanque que llevará el agua hasta una cámara de decantación, cuya finalidad es la filtración de agua para desde ésta distribuirse por todo el poblado. Esta distribución de aguas tiene como objetivo, no que cada casa tenga agua corriente, si no que cerca de cada casa exista agua potable.
La falta de mapas de la zona ha sido solventada gracias a la colaboración de SONEL, la empresa de electricidad del país, que facilitó perfiles del terreno y coordenadas UTM de los postes de electricidad situados en el poblado, elementos que permitieron referenciar el trabajo a coordenadas generales.
Se prevé que la financiación total del proyecto se lleve a cabo entre Manos Unidas y AigŸes de Sabadell, donde se están realizando los últimos trámites burocráticos para la aportación económica necesaria que asegure la continuidad del proyecto.

MENÚ
 

 
GALERÍA DE FOTOS
 

 

 

MENÚ

about us | web master | home
Geometras Sin Fronteras E-mail us.