7.3: OBTENCIÓN DE UN MAPA DASIMÉTRICO
|
|||||
Para obtener un mapa de esta clase, puede comenzarse delimitando las zonas en las que es seguro que la variable se anula –factores de localización negativa–. A partir de ahí el resto de los límites se marcan en función de otras variables. Supongamos que debemos cartografiar por medio de la técnica dasimétrica el porcentaje de tierra agrícola en cada región. Se representan primero los datos directos por coropletas ya que el porcentaje por corograma es conocido; pongamos que a un corograma determinado, considerando su superficie total, le corresponde el 30% de tierra agrícola (Figura A). En vez de quedarnos ahí, tal y como ocurriría con un mapa de coropletas convencional, pasamos a estudiar otras distribuciones en la misma zona, como por ejemplo la presencia de áreas urbanas. En dicho corograma al menos un 10% de la superficie está ocupada por suelo urbano (variable limitativa), luego el terreno agrícola se reparte sólo en el resto de la superficie.
Para otras variables limitativas que no anulen el dato hay que distinguir zonas de densidades diferentes: Dn = D/(1-Sm) - DmSm/(1-Sm) Dm: densidad estimada en el sector M Sm la fracción de la superficie de M (de 0,1 a 0,9). Dm y Sm son estimaciones aproximadas, donde no es necesario medir la Sm exactamente, ya que el error cometido será menor que el de la estimación de Dm. De este modo pueden calcularse o estimarse las nuevas densidades –más altas que las del mapa coroplético– en las zonas que no se han eliminado en el mapa, tal y como sucede en las figuras D y E, y se da un paso más en el conocimiento de la distribución real. Ello proporciona un cartografiado final más detallado que el obtenido con un simple mapa de coropletas, aunque es obvio que el trabajo necesario para su realización aumenta de forma considerable. También se puede disponer de otras informaciones, como la morfología del terreno en donde se distinguen las zonas abruptas de las que son mucho más llanas. Lo normal es que exista una alta correlación positiva entre el terreno nivelado y el porcentaje de suelo agrícola (variable relacionada). De la misma manera pueden utilizarse otros factores en la confección del mapa final, como por ejemplo las características del suelo que se puede obtener de mapas de clases agrológicas por ejemplo. |