2.4: INDICES
|
|
Otra clase de cantidad relativa es la consistente en medidas como razones o índices, proporciones y porcentajes, en las que algo se mide por unidades de otro elemento, o en las que algún elemento de los datos se individualiza para compararlo con el resto. Los mapas que representan el porcentaje de días de lluvia, la proporción de ganado vacuno dentro de la ganadería en general, las tasas o índices de mortalidad, o la tasa de crecimiento o decrecimiento de algún fenómeno son algunos ejemplos. En este grupo el valor numérico representado en el mapa será normalmente el resultado de una de las siguientes operaciones: Razón o índice La razón es una expresión de relación entre datos que se expresa de la forma fa/fb, en donde fa es la frecuencia de una clase a y fb es la frecuencia o número de elementos de otra clase b. Como ejemplo podemos considerar la razón de sexos de una pequeña población. Saber que existen 3000 hombres da una idea al respecto, pero si además se sabe que el número de mujeres es de 1500 la idea cambia y vemos que la razón es de dos hombres por mujer. Proporción La proporción es la razón entre la frecuencia de una clase (fa para la clase a) y el total (fa/N) siendo N la frecuencia total. En el ejemplo anterior, la proporción de hombres es de 3000/4500, es decir de 0,66. Porcentaje Normalmente las proporciones se dan multiplicadas por 100, o lo que es lo mismo en porcentajes. En este caso decir que el 66% de la población son hombres, es más sencillo y fácil de entender que hablar de una proporción de hombres de 0,66. También estas estadísticas presentan a veces las características de un promedio espacial. Este tipo de razones son la base del concepto de densidad que se trata más adelante. Una razón típica de la geografía es la de densidad de población, definida como el número de habitantes por kilómetro cuadrado o por otra unidad superficial. Si el área de la población anterior es de 10 kilómetros cuadrados, la densidad de población sería de 4500/10, es decir de 450 hab/km2. La cartografía de este tipo de cantidades relativas se elabora para mostrar las variaciones de un lugar a otro de la realización definida, y normalmente se prepara a partir de resúmenes de datos estadísticos. Cuando los porcentajes, razones y tasas se simbolizan en unos límites, el usuario supone que el valor representado se extiende de modo más o menos uniforme a través de dicha unidad. |