1.10: CARTOGRAFIA TEMATICA CUALITATIVA

Los mapas que forman el grupo de la cartografía temática cualitativa presentan datos organizados en una escala de medida nominal para lo cual las variables visuales empleadas no deben generar jerarquía visual alguna. Sólo podrán utilizarse variables que posean la propiedad perceptiva asociativa aplicadas a símbolos de puntos, líneas o superficies según la propiedad dimensional de los datos que se trate.

Es importante recalcar el uso del símbolo zonal o superficial en este caso, y es que la mayoría de los mapas cualitativos se confeccionan con esta clase de símbolos. Pensemos por ejemplo en la importancia de los mapas geológicos, los primeros temáticos de producción sistemática que en España como en otros tantos países, comienzan a realizarse a la vez que los topográficos.

La confección de una simbología adecuada consiste en determinar si existen o no convenciones que respetar, y en la definición de los símbolos mediante variables visuales asociativas, las cuales se irán asignando a las categorías siguiendo los mismo criterios que los empleados en su clasificación. Debido a la necesidad de generalizar el contenido temático, las clasificaciones no podrán ser del todo pormenorizadas, ni siguiera en las escalas más grandes.

 

Cartografía cualitativa de datos puntuales

Los mapas cualitativos de datos puntuales identifican la característica y su situación. Las características implicadas tienen una situación específica y un atributo que es representado en el mapa mediante símbolos puntuales geométricos (fácilmente situables), pictóricos (fácilmente reconocibles) o literales utilizando variables visuales que no generen jerarquía visual como la forma, orientación, tono...

   

Cartografía cualitativa de datos lineales

Los datos lineales se refieren a las características que tienen una forma lineal definida, con una dimensión dominante tales como carreteras, ríos, fronteras, rutas de viajes, etc.

Discutir diferencias puramente cualitativas entre elementos lineales puede parecer un poco artificial, ya que normalmente es necesario mostrar cierto orden jerárquico, como ocurre con las carreteras, los límites administrativos, etc. Así a menudo este tipo de datos, lo mismo que ocurre con los puntuales, será más propio del contenido del mapa base que del propio tema.

 

Cartografía cualitativa de datos superficiales

El mayor grupo de mapas cualitativos es el que forman los que dan información sobre la distribución de las características que ocupan una cierta superficie. Ejemplos bien conocidos de tales mapas son los mapas de suelos, geológicos, forestales, etc., que ofrecen información cualitativa o descriptiva sobre la distribución de diferentes temas.

Para la distinción cualitativa de las superficies se emplean colores variando únicamente el tono, y en el caso de mapas en blanco y negro aplicando tramas diferentes con igual cantidad de relación blanco/negro. También se utilizan tramas de repetición que permitan el uso de otras variables asociativas como la forma o la orientación, mediante sobrecargas pictóricas o geométricas (el tamaño del motivo habrá que elegirlo en función de las menores zonas en el mapa).

 

Agrupamiento de datos

Se ha mencionado anteriormente que la aplicación de las variables visuales se debe realizar siguiendo criterios paralelos a los de las clasificaciones, pues de otro modo la simbolización obtenida puede caer con facilidad en una colección de signos inconexos que en absoluto ayuden a la interpretación.

Sucede a menudo que entre las diferencias cualitativas podemos distinguir familias o grupos, como ocurre por ejemplo en un mapa de suelos. Entre éstos en principio no se establece ninguna ordenación, pero sí pueden ser agrupados según sean arcillosos (40% de arcillas), arenosos (65% de arena), calizos (20% de carbonato cálcico) y vegetales o húmicos (15% de humus). A la hora de plantear la codificación gráfica en el mapa, será pues necesario atender a estas relaciones si lo que se espera es un resultado aceptable, aplicando tramados y colores adecuados.

Otro ejemplo claro son los mapas fitogeográficos que representan la distribución de la flora con colores asociados a cada especie o grupo de especies. El gran número de especies vegetales, los distintos agrupamientos en que aparecen y las relaciones entre ellas son tan complejas que su representación requiere de un cuidadoso estudio previo.

 

La moda

La moda es la medida de tendencia central utilizada en la determinación de las categorías a representar en el uso de escalas de medida nominales, y consiste en el valor o característica que se presenta con mayor frecuencia. Es la base para la confección de los mapas cualitativos que representan el predominio de una característica en la superficie, como por ejemplo usos del suelo, tipos de suelo, vegetación, áreas lingüísticas y similares.

Normalmente su determinación y representación es más difícil en los mapas a pequeña escala debido a que las características individuales son demasiado pequeñas para poderse reflejar en el mapa. La clase modal debe entonces obtenerse determinando cuál es la que ocupa una proporción de superficie mayor que cualquier otra (en principio, toda la superficie representada en el mapa se divide en unidades de superficie menores y se obtiene entonces la clase modal a partir de cada unidad).

De este modo, los mapas a gran escala de distribuciones de superficie clasificadas nominalmente - por ejemplo usos del suelo - , simplemente localizan las categorías que se hallan dentro de los límites visibles, con lo que cada una de tales modas es absoluta y no existe otra dentro de esos límites. Su representación es por tanto directa.