8.6: ASPECTOS DE LOS SÍMBOLOS

De acuerdo a su aspecto y centrándonos en el criterio de la forma, los símbolos cartográficos se agrupan generalmente en tres categorías:

1.- Símbolos pictóricos o descriptivos.

2.- Símbolos geométricos o abstractos.

3.- Símbolos literales.

4.- Otros símbolos

Los Símbolos Pictóricos: Los símbolos pictóricos o descriptivos han llegado a ser hoy habituales en la vida diaria. Muestran una imagen figurativa, fácil y universalmente reconocibles, aunque en la mayoría de los casos hayan experimentado una considerable simplificación.

Debido al realismo con que muestran la imagen que quieren evocar, se utilizan en aquellos mapas que están destinados al público sin una especial preparación en la lectura cartográfica. Son muy utilizados en mapas turísticos y en los atlas escolares y generalmente no necesitan leyendas para explicar su significado.

Desventajas: Tienen una baja precisión situacional y no suelen permitir una reducción sin perder parte de su contenido semántico.

Los Símbolos Geométricos: Los símbolos geométricos o abstractos son representaciones muy esquemáticas del fenómeno representado. Generalmente no son evocadores de la imagen que representan, aunque a veces puedan recordar el objeto original o han sido tan ampliamente utilizados que son fácilmente identificados y reconocidos. Los símbolos geométricos necesitan una leyenda que los explique y suelen ser fáciles de dibujar por estar compuestos de formas geométricas simples. Por esta razón son ampliamente utilizados por los sistemas automáticos de trazado.

 

Poseen un elevado grado de precisión en su situación y debido al poco espacio que ocupan, permiten representar otras características del mismo lugar, aunque, como sabemos, eso está muy condicionado por la escala del mapa.

Los Símbolos Literales: Está compuesto por letras y/o números. Muchos de estos símbolos pueden encontrarse en los mapas topográficos, en los planos de ciudades, en los catastrales, siendo también frecuentes en los mapas de recursos naturales, mapas de suelos, de vegetación o en los geológicos.

 

Si aplicamos un símbolo literal a las superficies de un mapa, la localización del símbolo no necesita disponer de una gran precisión, pues la propia forma cerrada de la superficie delimita su ámbito de ocurrencia. Si la superficie es grande, el símbolo debe repetirse a lo largo de ella para facilitar su lectura, mientras que en el caso contrario puede situarse fuera de la superficie y utilizar una flecha o una línea fina para indicar su situación correcta.

Otros Símbolos: Los Gráficos y los Diagramas: Son muy frecuentemente utilizados en cartografía debido a su enorme poder de síntesis (figura 45). Sus limitaciones y sus posibilidades se analizarán en los capítulos dedicados a Cartografía cuantitativa.