8.4: SIMBOLOGIA Y SIMPLIFICACIÓN

Un mapa es la representación simbólica de un fenómeno que ocurre sobre un territorio. Es el conjunto de símbolos convencionales que dispuestos de una determinada forma, representan algún fenómeno de los que ocurren sobre toda o una parte de la superficie de la Tierra.

Puesto que la comunicación cartográfica obliga al cartógrafo a desarrollar un código de simbolización que garantice la comunicación con el lector del mapa y a realizar un esfuerzo de simplificación, debemos facilitar ese proceso utilizando una expresión gráfica que sea clara y precisa de forma que sin sacrificar la precisión de los datos topográficos y con la ayuda de la leyenda explicativa, el lector pueda comprender y obtener la información que el mapa ofrece.

El proceso de comprensión de la información contenida en un mapa suele ser un proceso en espiral, de forma que se va profundizando en el conocimiento del territorio por medio de la observación de los fenómenos más importantes para descubrir luego, en orden decreciente de importancia, los demás datos mediante un proceso de clasificación.

La simplificación que facilite la comprensión se lleva a cabo por medio de:

¨ Las elecciones básicas de escala y proyección, que ayuden a mostrar el fenómeno. Si estamos mostrando un fenómeno que depende de la superficie de los territorios, como por ejemplo las densidades de población, elegiremos una proyección equivalente que mantenga visualmente las superficies y haga que la comparación sea efectiva en vez de elegir una proyección conforme cuya característica de mantenimiento de ángulos no nos proporciona nada nuevo.

¨ La clasificación de las características que se vayan a representarse, reuniéndolas en grupos que presenten características similares. Un ejemplo muy conocido, es el agrupamiento que se muestra en los mapas de cultivos. Supongamos que debe realizarse un mapa de utilización de suelos, para que muestre los siguientes tipos de cultivo: aceite de oliva, algodón, arroz, cebada, fresas, garbanzos, lentejas, manzanas, remolacha, resina, trigo y uvas, los cuales se han enumerado alfabéticamente. Cuando analizamos los productos, descubrimos que pueden ser agrupados por alguna de sus características comunes:

1.- Ser o no ser comestible

2.- Nacional o de importación

3.- De regadío o de secano

4.- Arbóreos o arbustivos

o pueden realizarse clasificaciones combinadas:

1.- TIERRAS DE LABOR

1.1.- Regadío (Arroz, Algodón, Remolacha)

1.2.- Secano (Cebada, Trigo, Lentejas, Garbanzaos)

2.- PLANTACIONES

2.1.- Arbóreos (Resinas, Manzanas, Aceite de oliva)

2.2.- Arbustivos (Fresas, Uvas)

¨ La generalización que facilite la lectura.

Puesto que en el proceso de simbolización se asocia cada símbolo a una clase predefinida (los manzanos, perales, almendros, corcho, etc. se representarán con un símbolo común para "productos arbóreos"), perdiendo cada objeto sus características personales para unificarse con todos los de su clase, puede decirse que también el de simbolización es un proceso de simplificación.