7.3.2.1: Nivel de Medida Cualitativo

Es el más bajo nivel de medida. Los geodatos con un nivel cualitativo de medida son aquellos que solamente pueden distinguirse de los demás por sus características internas. Por ejemplo, cuando nombramos un dato diciendo "es un río" nos estamos refiriendo a su cualidad, a su nivel de descripción cualitativo. En ese nivel no distinguimos más que su descriptor y nada sabemos acerca de su profundidad máxima, su caudal o su navegabilidad. Tanto nos podemos referir al Mississippi como al Andarax de Almería, que hace lustros que no lleva una gota de agua.

La característica principal de los datos definidos de forma cualitativa es que, aunque pueden organizarse con algún orden, este orden no es único y universal.

Las diferencias entre los elementos pertenecientes a un nivel de medida cualitativo están en su esencia y nunca en sus cantidades, importancias u órdenes, por eso las clases están igualmente separadas: no puede tener más importancia visual el símbolo de una biblioteca que el de un aeropuerto en un mapa de propósito general.

   

Frente a una colección de símbolos cualitativos, se debería poner énfasis en que se percibieran las similitudes y las diferencias. Por ejemplo, los símbolos que representen "comunicaciones" (teléfono, periódicos, radio y televisión) deberían ser similares entre sí y diferenciarse claramente de los que representen "servicios" (comedor, cambio de divisas, peluquería) o de los que representan "ocio" (cines, zoo, discoteca). Esto es, debería aplicarse una variable visual selectiva para agrupar las categorías relacionadas. En los símbolos grandes de la figura se ha utilizado el negro para igualar las comunicaciones. Para marcar las diferencias dentro de la categoría "ocio", por ejemplo, se utilizará una variable asociativa. La forma es una buena opción y es la aplicada en la figura.