7.2: LAS COMPONENTES DE LOS FENÓMENOS

La amplia variedad de fenómenos - tanto visibles como invisibles- representables mediante mapas, implica que, el cartógrafo debe - para representar el fenómeno sobre un mapa - comprender e interpretar gráficamente los resultados de los análisis que el geógrafo o el autor del mapa realiza con los datos disponibles. El diseñador, para seleccionar la característica gráfica más adecuada, debe dominar los conceptos geográficos más importantes como son los de distribución de un fenómeno, asociación funcional, interacción espacial, etc., con el fin de elegir la simbología más adecuada en función de sus referencias.

Un fenómeno, en términos de información, queda definido por un conjunto de características que llamaremos componentes. Las componentes de una información son los elementos más sencillos que la conforman.

Una información del tipo: "La Península Ibérica tiene forma de piel de toro extendida", puede sintetizarse en:

1.- Fenómeno a representar: La forma de la Península Ibérica

2.- Las componentes: a) Coordenadas de cada punto de los límites y b) identificación del mar y la tierra.

   

En este caso hay sólo dos componentes. Utilizaremos para representar esa información la posición para identificar los puntos perimetrales y otra variable, la forma del relleno, por ejemplo, para separar visualmente el mar de las tierras (figura a).

Sea la siguiente información: "España, que ocupa las 4/5 partes de la Península Ibérica, está dividida en Comunidades Autónomas." En este caso, la información está compuesta por las siguientes componentes: lo que es Península Ibérica , lo que es y lo que no es España y lo que son las Comunidades Autónomas (figura b).

Conforme aumente el número de componentes de la información se necesitará aumentar el número de variables visuales para representarla. Por ejemplo la información, "El Partido Popular gana las elecciones legislativas del 3 de marzo de 1996 relegando al PSOE a las comunidades del sur", implica una nueva variable visual que muestre las Comunidades Autónomas votadas por cada partido político. Utilizamos el color para separar visualmente los cuatro partidos gobernantes (figura c).

Según esto, la información susceptible de ser representada en un mapa puede dividirse en lo que Bertin llama "Invariante de la información" y que es aquella parte de la información que podría colocarse como título del mapa y las "Componentes" que son aquellas partes variables de la información cuya unión conforma la totalidad. Estas componentes son los aspectos de la información cuya descripción debe aparecer en la leyenda del mapa.

En el mapa "ESPAÑA. División Territorial" (figura b), la información relevante no es lo que es mar o no, aunque sea muy necesaria, sino la separación visual entre Comunidades. Para representar esa información hemos utilizado:

a) posición (X,Y) de cada punto.
b) tamaño de las líneas para diferenciar lo que es Comunidad Autónoma y lo que es País.
c) textura que indica "mar" de lo que indica "tierra".

El resultado de la utilización de esas tres variables visuales es una imagen única.

Si necesitáramos aumentar la información aportando otros datos completivos, como por ejemplo una cuantificación de las diferencias de voto en cada Comunidad, necesitaríamos utilizar una cuarta variable visual que se superpusiera a las tres anteriores. En la figura c se ha representado mediante una variación del tono. El resultado para nuestra percepción no es el de una "imagen única" sino que esa información debe leerse en distintos tiempos perceptivos. Sólo con tres componentes la información se recibe como una imagen única.