6.6.4.3: Identificación del valor de un cuadradito por su número.

Como sabemos el ojo humano es capaz de discernir bien entre los valores de un mismo tono, pero no tiene esa habilidad cuando los tonos son diferentes. Es difícil para nuestro ojo decidir si el valor de un cierto rojo es mayor o menor que el valor de un determinado azul, al menos si ambos no tienen valores muy diferentes.

Sólo con los densitómetros puede realizarse esta tarea. La tabla del ITC no nos ayuda mucho en esta evaluación. Podremos hacer una evaluación solamente cuando los códigos de color muestren variaciones proporcionales en los tres dígitos comparados uno a uno. Por ejemplo podemos afirmar que el color 123 tiene un valor menor que el 226 porque cada dígito del primer código es menor o igual que su homólogo del segundo.

No podemos afirmarlo por la simple suma de sus componentes.

    Por ejemplo el color 610 (6 + 1 + 0 = 7) no es más oscuro que el 024 (0 + 2 + 4 = 6), puesto que el cyan es de por si más oscuro que el magenta, y éste más que el amarillo.
Por poner un ejemplo extremo, un cyan 20% es más oscuro (medido con densitómetro) que un amarillo 100%.

Es una buena ayuda disponer de la tabla que muestra los valores de densitometría medidos en el ITC para cada uno de sus colores (Tablas A y B).

La tabla de densidades

Todos los colores de la Carta de Color fueron medidos con el densitómetro Macbeth RD 514 del ITC, utilizando el llamado "filtro visual" y su ordenamiento de menor a mayor densidad se muestra en las Tablas A y B. El densitómetro fue puesto a cero sobre un papel, por lo que si queremos conocer los valores absolutos, debe añadirse a los valores de la tabla la densidad absoluta del papel que fue de 0,06.

Puesto que las condiciones de impresión pueden variar, los datos de las tablas anteriores no deben tomarse como inalterables, y las posiciones de los colores pueden variar unas respecto a las otras. En nuestro caso, que no vamos a utilizar ni los mismos papeles, ni la misma máquina, ni las mismas tintas que el ITC, los valores de las tablas de las Tablas A y B sólo nos servirán como referencia general.

Cuando la diferencia de dos colores sea 0,03 o menor, el ojo humano no percibirá diferencias de valor. Para ser conscientes de alguna diferencia de valor incluso estando los dos colores juntos, esta debe ser de 0,04 ó 0,05. Para asegurarnos de que estando juntos lo colores van a ser visibles en un mapa de isopletas, la diferencia de valor debe ser superior a 0,05 y si el mapa es de coropletas las diferencias deben superar los 0,10.

Esas tablas tienen una utilidad grande para encontrar tonos del mismo valor con el fin de no aportar información cuantitativa al representar diferentes fenómenos de la misma importancia. Por ejemplo tipos de clima, o colonización por las especies de un cierto territorio.