6.6.2.2: Tamaño del punto de trama

Junto al espesor de la capa de tinta, el tamaño del punto de trama es un factor determinante en lo que respecta a la calidad de la impresión.

En la impresión, los matices más claros se representan mediante tramados de los tres colores básicos hasta alcanzar casi el blanco del papel. El matiz de color exigido resulta del recubrimiento (espesor de la capa de tinta) y del tamaño de los puntos de trama, así como de la mezcla con los puntos de trama de los demás colores básicos.

En la reproducción, el tamaño del punto de trama se fija en función de los valores tonales de las correspondientes zonas de la imagen. En el tramado las zonas claras se descomponen en puntos de trama pequeños y las zonas oscuras en puntos de tramas gruesos.

El valor tonal de una trama en % se utiliza para registrar y establecer numéricamente los diversos medios tonos. Indica la relación porcentual de superficie impresa/superficie blanca. Blanco del papel =0%, zona llena =100%. En una trama del 40% los puntos de la trama cubren el 40% de la superficie, el 60% restante corresponde al blanco del papel.

Todas las variaciones del punto de trama, debidas al pasado de planchas o a la impresión, falsean la reproducción del valor tonal. Este flaseamiento puede llegar a repercutir hasta provocar alteraciones de hasta un 20 o un 30%.

Veamos a continuación las diferentes causas que pueden producir variaciones en el punto de trama.

a.- Filmación de los fotolitos. Nuestro trabajo en el ordenador se suele enviar en un diskette u otro soporte de almacenamiento (hoy también por red) a un servicio exterior de filmación especializada en este tipo de trabajos. El alto precio de las Filmadoras hace que la mayoría de los talleres de cartografía digital no dispongan de este tipo de máquinas.

La filmación se hace por medio de rayos láser sobre fotolitos transparentes. El tiempo de exposición del plástico a los rayos, el tiempo de procesamiento (revelado y fijado) y el estado de la emulsión fotográfica suelen ser los factores que determinan la claridad de la filmación. Puesto que los servicios de filmación están especializados en este tipo de trabajos, se hace imprescindible la utilización de sus servicios aún en el caso de disponer de suficientes recursos económicos para soportar el gasto de una filmadora.

b.- Confección de la plancha de impresión. Con los fotolitos se confeccionan las planchas de impresión. Estas planchas están diseñadas para soportar grandes tiradas pero su efectividad para trabajos de alta calidad es muy limitada. El desgaste del material conduce a una variación del grosor del punto de la trama. En esta fase el punto puede variar en los siguientes procesos:

Mojado (variación del pH, variación de la tensión superficial del medium utilizado, dureza del agua de la solución, temperatura del agua, ...).

Entintado (espesor de la capa de tinta, consistencia de la tinta, temperatura de la tinta).

Mantilla de impresión (calidad del material, estado, presión de la mantilla...).

Impresión (superficie de impresión, calidad del papel, transporte del pliego en la máquina, registro de entrada).

Las distintas variaciones del punto de trama y sus consecuencias pueden resumirse en:

   

1.- Aumento o reducción del punto de trama. Se conoce como engrosamiento (también se llama ganancia del punto) el aumento del punto de trama de la impresión en comparación con el del fotolito. Esta ganancia se debe tanto a la máquina de impresión (procedimiento, materiales) como al impresor (entintado ).

Se entiende por afinado (y también cegado o tapado) a la reducción de las zonas que no deberían imprimir, sobre todo en las sombras, hasta llegar a su total desaparición. A veces puede deberse a un corrimiento o a doble impresión.

2.- Afinado. Se entiende por afinado la reducción del punto de trama de la impresión en comparación con el fotolito.

3.- Corrimiento. El corrimiento (llamado también desplazamiento o remosqueo) es la modificación de un punto de trama durante la impresión, debido a los movimientos relativos entre plancha y mantillo, y/o mantillo y pliego de tal manera que se obtiene un punto de trama corrido, adoptando una forma ovalada.

4.- Doble impresión. Se habla de doble impresión o doble imagen o sombras, cuando junto al punto impreso aparece otro punto no deseado de menor tamaño e intensidad que parece su sombra. Se produce cuando la mantilla no devuelve la tinta con la debida congruencia.

5.- Maculado. Se llama maculado a la deformación del punto de trama resultante por defectos mecánicos. El término se emplea a veces como sinónimo de repinte.

Los elementos de detección de estos errores de impresión son imprescindibles para aquilatar y mejorar la calidad del trabajo. Uno de estos elementos de detección es la tira SLUR. Tienen la facultad de ampliar ópticamente la impresión defectuosa.