6.2: LA CARTA DE COLOR DEL ITC BASADA EN EL CUBO DE COLOR OSTWALD

La carta de color "Ostwald" del ITC contiene todas las combinaciones posibles de los siguientes porcentajes: 0% (Blanco del papel), 10%, 20%, 35%, 50%, 70%, y 100% (color lleno) de las tintas básicas: amarillo, magenta y cyan.

Estas combinaciones, como ya hemos indicado, se llaman 0 (blanco del papel), 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (color lleno) y el orden de nominación siempre es A-M-C, de forma que el color 406 es el formado por: 50% amarillo + 0% magenta + 100% cyan.

La figura 1 muestra el sólido producido cuando se transforma este cubo de color en un doble cono con el blanco y el negro como polos. La figura 3 muestra la figura abierta con las diferentes capas visibles.

Para representar este sólido de color en una carta de color plana, el sólido debe ser diseccionado de alguna forma. Una de ellas es utilizar planos verticales y mostrar "rodajas", como las que se muestran en A, B y C de la figura 2. Esto es bastante similar al sistema original de Ostwald, pero tiene el inconveniente de obtener solamente el rango completo de las parejas de colores complementarios (cyan-rojo, magenta-verde y amarillo-azul) quedando siempre sin representación aquéllos colores compuestos a base de los tres primarios.

 

Otro método es el de "pelar" el sólido como una cebolla, quitándole sucesivas capas. Cada una de estas capas del cono, se corta por una generatriz y se desarrolla, resultando un disco de colores. La figura 4 muestra las capas de los conos superiores y debajo el desarrollo de todo el sólido.

En la Carta Ostwald del ITC, se han empleado ambos métodos. El primero para producir tres bloques de color de las parejas de primarios (ver los bloques A, B y C en la Carta de Color) y el segundo para confeccionar seis discos de color, más el cuadradito central del sólido de color.

Esta carta se utiliza tanto o más que otras cartas convencionales de color basadas en el cubo de color, aunque tiene la desventaja de que es más difícil encontrar una determinada combinación de tintas amarillas, magenta y cyan.

   

La figura de la izquierda muestra la disposición - un poco errática- de la situación de los porcentajes de la tinta amarilla utilizada en los conos exteriores (superior e inferior) correspondientes a los discos 1 y 2 de la Carta de Color. La apariencia es similar en los conos interiores. Los porcentajes de magenta y cyan se encuentran igualmente dispuestos pero rotados en sentido antihorario 120° y 240° respectivamente.

Vamos a imaginar que no importa el orden de impresión de las tintas una sobre otra, que las tintas son absolutamente trasparentes y que las tintas empleadas son los primarios sustractivos absolutos. Esto es, que la tinta amarilla del sólido absorbe toda la luz azul y transmite toda la luz roja y verde.

La figura de la derecha muestra el bloque B de la Carta de Color. Es una "rebanada" vertical del sólido que contiene los tonos complementarios magentas y verdes. El código de color para cada cuadradito de color está, como siempre, en la secuencia amarillo-magenta-cyan.

La mezcla de cantidades iguales de las tres tintas producirían en teoría un color gris neutro, pero en la práctica producen un gris amarronado. La serie 000, 111, 222, 333, 444, 555 y 666, materializada en la diagonal principal, corresponde al eje vertical del sólido de Ostwald, la escala de grises del eje central.

En el sistema de Ostwald, los tonos diametralmente opuestos uno del otro en el círculo de tonos se denominan tonos complementarios. Las mezclas de dos tonos complementarios entre sí producen grises. Cuando están completamente llenos, si uno se imprime sobre el otro, el color resultante es el negro. En el bloque B, por ejemplo, 060 + 606 da el 666 esto es, el negro.

Sin embargo, no podemos afirmar que las sumas que produzcan 666 equivalgan a un resultado negro. Por ejemplo, la suma del color 026 más el color 640, cuyos dígitos suman 666 no producen un negro al mezclarse pues:

026 = 0%A + 20%M + 100%C

640 = 100%A + 50%M + 0%C.

Sumando las componentes:

666 = 100%A + 70%M + 100%C !!!!

Esto es, obtenemos el 666 a pesar de que ˇsolamente tenemos el 70% de magenta!, por lo que el resultado será más parecido a un verde oscurísimo que al negro.