5.9.2: EL SISTEMA OSTWALD

Un sistema similar al de Munsell es el inventado, a principios del siglo XX, por el pintor amateur alemán Milhelm Ostwald. Lo estudiaremos por ser el sistema constructivo en el que, junto al principio de equiseparación perceptual del Sistema de Munsell, se basa la Carta de Color del ITC de Delf, en Holanda, que tomaremos como ejemplo para estudiar su composición y su uso.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA OSTWALD: El sólido de color de Ostwald está constituido por dos conos que se asientan sobre una misma base circular y cuyos vértices están alineados con el centro del círculo.

El círculo central está dividido en 8 sectores circulares correspondientes a los colores: amarillo, naranja, rojo, púrpura, azul ultramar, turquesa, verde mar y verde hoja. Cada uno de estos sectores está dividido en tres partes, dando un total de 24 tonos para todo el círculo. Dividiendo el doble cono por un plano que contenga al eje común, se obtienen 2 triángulos cuyos tonos son complementarios, cada uno de los cuales está dividido en 28 colores de un mismo tono. A estos triángulos Ostwald los llaman triángulos monocromáticos. El eje vertical del doble cono está dividido en 8 pasos perceptualmente iguales que van desde el blanco al negro. La saturación como en el caso del Sólido de Munsell, crece desde el eje central hacia afuera. Los tonos están distribuidos a lo largo del círculo central de tal manera que cada color tiene diametralmente opuesto a su complementario.

     

NOTACION EN EL SISTEMA DE OSTWALD: Para nombrar un color, el sistema Ostwald utiliza el siguiente procedimiento:

1.- El eje vertical perpendicular al centro del círculo se divide en 8 partes llamándose a la del extremo superior (la que termina en el blanco) y p la correspondiente al negro, la más baja. Los grises intermedios se denominan c, e, g, i, l y n. Para denominar un color de un cuadradito, se utilizan las letras de la diagonal de grises unidas por ortogonalidad al cuadradito. La notación ng determina un color situado en la intersección de la fila que sale de n con la columna que baja desde g. La primera letra siempre indica la dirección ascendente. La determinación completa de un color consiste en nombrar las dos letras que se han mencionado precedidas del número del tono (de entre los 24 posibles): ej.: 18 ni.

Los porcentajes de blanco puro y de negro puro de la escala de grises del sistema de Ostwald son:

A c e g i l n p

Blanco puro 89 56 35 22 14 9 6 4

Negro puro 11 44 65 78 86 91 94 96

Ejemplo: 18 ni à comenzamos por saber que es un tipo de turquesa (el número 18 así me lo indica). La diagonal que sube desde n es la isotinta de 6% de blanco constante. La diagonal que desciende desde i es el isotono de 86% de negro constante. La cantidad de pigmento que tendrá ese color será: 100-(86+6)=8%.

En cada uno de los 24 cuadraditos de tono del sistema de Ostwald la composición de los colores afectados por las letras no será siempre la misma.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE OSTWALD: La ventaja del Sistema de Ostwald es que sistematiza las mezclas de los colores con el blanco y con el negro y con ambos a la vez. Las mezclas de un tono con distintas cantidades de blanco sin modificar la cantidad de negro se llaman Isotonos. Si se mezcla un tono con diferentes cantidades de negro, siendo la cantidad de blanco la que permanece constante, se obtienen Isotintas. Los isocromos o serie de sombras son los conjuntos de cuadraditos que tienen la misma saturación.

DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA DE MUNSELL Y EL DE OSTWALD: Las diferencias con el sistema de Munsell son:

1.- Todos los tonos totalmente saturados están situados en un circulo, mientras que en Munsell era una figura cerrada irregular con radios distintos dependiendo del poder de saturación de cada tono.

2.- Para cada uno de los tonos, existe el mismo número de variaciones posibles - los 28 del triángulo más los 6 del eje central correspondientes a la escala de grises -, mientras que en Munsell el número para cada tono era variable y dependiente del poder de saturación del tono.

3.- En el Sistema de Ostwald las diferencias perceptuales entre dos tonos adyacentes no son iguales, lo que hace que no pueda ser aplicado correctamente en cartografía, mientras que en Munsell se pretendía por construcción la equiseparación perceptual.

4.- En el Sistema de Ostwald ni el valor ni la saturación de los tonos totalmente saturados se miden con ninguna escala. En Munsell sí.