5.8: ALGUNAS DEFINICIONES
|
|
La terminología utilizada para definir las propiedades de los colores varían. Actualmente parece que se impone determinar un color por sus componentes de: TONO, VALOR (claridad o luminosidad ) y SATURACION (cromaticidad, viveza) que se corresponden con la terminología inglesa impuesta por Munsell de HUE (tono), VALUE (claridad, valor) y CHROMA (saturación, cromaticidad) y que es utilizada por numerosos programas informáticos gráficos. Tono: es el atributo asociado a la percepción del color que nos permite nombrarle y decir rojo, azul, violeta, etc. Corresponde a la longitud de onda dominante. Saturación o pureza: es el grado de pureza relativa de un color. El rango de la saturación está comprendido entre el gris neutro hasta el color puro. Un color estará más saturado cuantas menos longitudes de onda distintas tenga. Valor: en términos de impresión es la medida que nos informa de la cantidad de pigmento que existe en una mezcla con blanco. Su rango va desde el 0% (todo es blanco en esa mezcla y no hay nada de pigmento) al 100% (todo es pigmento y no hay nada de blanco). En términos de tramas de impresión, el valor es el % de superficie cubierto por la tinta. Intensidad: es la medida de la energía radiada por unidad de superficie. Brillo: atributo perceptivo visual por el que una superficie parece reflejar más o menos luz. Debido a que la percepción del brillo es muy complicada, la CIE prefiere definir la luminancia, como una cantidad más manejable. Luminancia: es la medida de una radiación por medio de la función que caracteriza la sensibilidad espectral de la visión humana. El valor o la claridad es, en esos términos, la respuesta perceptiva humana a la luminancia. La luminosidad de un objeto viene determinada por la cantidad de luz que refleja. Los objetos que refleje el 80% o más de la luz que les llegue aparecerán como blancos y los que reflejen menos del 3% aparecerán como negros. Esta característica es invariable respecto de la cantidad de luz que les llegue. |