5.5.1: LOS ESPACIOS DE COLOR

Un espacio de color es un método para especificar, crear y visualizar los colores. Hay muchas formas de definir colores. Por ejemplo, con nuestro lenguaje habitual podemos definir el color mediante los atributos perceptivos humanos Tono, Valor y Saturación, y definir el color mediante cualificaciones y cuantificaciones verbales ("Es un color naranja oscuro muy brillante"). Pero la percepción no es muy fiable y lo que para unos es "muy oscuro" para otros no lo es. También puede describirse un color en términos informáticos utilizando las cantidades de las emisiones de fósforo rojo, verde y azul necesarias para obtenerle en la pantalla de un monitor. Si utilizamos el lenguaje de los impresores, una prensa de imprenta puede producir un determinado color en términos de reflectancia y absorbencia de las cantidades de tinta cyan, magenta y amarillo sobre un papel. Vemos pues que un color se especifica generalmente por medio de una tríada de coordenadas o parámetros (tono-valor-saturación, cyan-magenta-amarillo, rojo-verde-azul). Estas coordenadas sitúan el color dentro del espacio de color utilizado.

Ningún espacio de color soluciona todas las necesidades de los usuarios pues algunos espacios de color son linealmente perceptivos, de forma que a un cambio de 10 unidades en el estímulo le corresponde el mismo cambio en la percepción y otros, fundamentalmente los que tienen que ver con los ordenadores, no lo son. Algunos espacios son intuitivos y su utilización es muy sencilla mientras que otros son complicados o no son intuitivos. Otros están unidos a equipos físicos determinados (son servicio-dependientes) y algunos son independientes del equipo utilizado.

Los espacios de color más conocidos son:

  • El Círculo de colores es el utilizado en los ambientes artísticos. Los "primarios" o colores puros (rojo, amarillo y azul) se mezclan en iguales cantidades entre sí y dan lugar a los "secundarios" (naranja, verde, violeta), que mezclados a su vez con los primarios se obtienen los "terciarios".

     
  • El espacio RVA (rojo, verde, azul), conocido por sus siglas sajonas RGB (red, green, blue), que es un sistema aditivo del color basado en la teoría tricromática. Es muy utilizado tanto en los sistemas informáticos como en vídeo y televisión. No es lineal con la percepción y es servicio-dependiente, por lo que dos monitores que dispongan de este espacio de color, pueden no mostrar los mismos colores en la pantalla. No es nada intuitivo debido a que no se corresponden los resultados con las mezclas que se obtienen con las pinturas clásicas de óleo, acuarela, témpera, tintas, lapiceros, etc.

     

  • El espacio CMA(N), -cyan, magenta, amarillo (y negro)- conocido por en el mundo sajón como CMY(K), que es un espacio de color basado en la mezcla sustractiva de colores (y por lo tanto muy intuitivo) y se utiliza fundamentalmente en el mundo editorial y de la impresión. Utiliza una cuarta componente negra para potenciar la luminosidad y profundidad de los colores. Es sencillo de usar, intuitivo, dependiente del servicio que lo aplica, no lineal con la percepción y la transferencia entre los colores definidos en este espacio y los definidos en el espacio RGB no es fácil, aunque existen transformaciones sencillas que aproximan los resultados.

     
  • El espacio TCS (Tono, Claridad, Saturación) representados como conos, pirámides o dobles conos y pirámides, que representa a toda una familia de espacios de color similares, como TSI (Tono, Saturación, Intensidad), TSV (Tono, Saturación, Valor), TCI (Tono, Croma, Intensidad), TSO (Tono, Saturación, Oscuridad), son transformaciones lineales del espacio RGB y por lo tanto servicio-dependientes y no lineales con la percepción. Su ventaja está en la facilidad para especificar un color, siendo muy fácil elegir un tono y modificar su saturación y valor para obtener el color deseado.

     
  • Los espacios YIQ: son espacios de color para la transmisión de imágenes por televisión.
  • Los dos espacios de color CIE (CIELuv y CIELab), están relacionados con el sistema CIE que es lineal con la percepción, pues está basado en la visión humana. Tienen la desventaja de que no son intuitivos en absoluto, por lo que la CIE definió otros espacios de color (CIELhs y CIEL hc) para introducir en sus especificaciones los términos h (tono), s (saturación) y c (croma).