2.2: LAS VARIABLES VISUALES
|
|||
Hemos afirmado que el mapa es una herramienta gráfica. Los elementos conceptuales que utiliza el sistema gráfico son exclusivamente el punto, la línea y el plano. Esos elementos primarios pueden perceptualmente verse modificados por algunos factores que los diferencian. Dependiendo de los autores, esos factores pueden llamarse de diferente forma. J. Bertin afirma que "La psicología experimental define la percepción de la profundidad como el resultado de múltiples factores, tales como la visión binocular dentro de una limitada distancia, el desplazamiento aparente de los objetos cuando el observador se desplaza, la disminución del tamaño de un objeto conocido, la disminución del valor de un contraste conocido, la disminución del grano de una textura conocida, la deformación de los colores de objetos conocidos, las deformaciones en la orientación y en la forma (perspectiva). Todas estas variaciones a excepción de las dos primeras están a disposición del redactor gráfico que puede utilizarlas para representar la tercera dimensión de una componente". Son las llamadas variables retinianas o Variables Visuales. Bertin afirma que las variables visuales capaces de proporcionar una tercera dimensión a las dos del plano son alguna de las siguientes: Tamaño, Valor, Grano, Color, Orientación y Forma. En esta afirmación no debe entenderse la expresión 'tercera dimensión' como sinónimo de altura, cota o Z del punto, sino que debe considerarse como cualquier aspecto que junto a las planares X e Y del punto muestre alguna característica del objeto. Por ejemplo, la densidad de población, la temperatura, tipo de tierra, vegetación existente, etc.. Border D. Dent, basándose en un trabajo de Morrison, afirma que las dimensiones de los símbolos o cualidades visuales son: Forma, Tamaño, Tono del color, Valor del color, Intensidad (saturación) del color, Orientación de la trama, Disposición de la trama y Textura de la trama. A los de Bertin se añaden nuevos conceptos como el de estructura, trama y saturación del color. La figura siguiente, es una réplica de la original de Dent de 1990. El hecho de que ni las muestra todas ni están correctamente aplicadas demuestra que es un tema en el que los cartógrafos todavía tienen sus divergencias.
Al comienzo de la década de los 90 se extienden los conceptos, como el de estructura o disposición de los rellenos (Muehrke, 1992) y aparece el concepto de "nivel de incertidumbre de los datos del mapa" (MacEachren, 1993) y la necesidad de representarlo. Considerándose entonces que la saturación sería la variable más adecuada para ello. Otros sin embargo consideraban que el foco, la posibilidad de mostrar un dato más o menos enfocado, sería una alternativa para mostrar la certeza de un dato. Vemos que a las 7 variables de Bertín se le añaden algunas nuevas. |