1.5.3.2: El Geoide

Si la composición de la Tierra fuese homogénea, la forma de la Tierra, al margen de atracciones solares y lunares, sería probablemente muy cercana a la elíptica. Sin embargo la distribución de las masas no es homogénea y los valores calculados teóricamente de la atracción de la gravedad sobre el elipsoide y los medidos realmente con el gravímetro difieren.

El geoide puede considerarse como la superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre que coincide con la superficie de los mares en reposo. Esa superficie no coincide con la del elipsoide en virtud de atracciones irregulares ejercidas por las masas terrestres sobre la plomada.

Puesto que esta superficie es una superficie irregular, es difícil su manejo matemático por lo que se adopta el elipsoide como cuerpo más parecido. El elipsoide que se toma de referencia admite la misma masa, el mismo eje de rotación y el mismo centro de gravedad que el Geoide y viene definido por su semieje mayor, que denominaremos a y su semieje menor que denominaremos b. Designaremos como achatamiento o aplanamiento de la elipse a la relación (a-b)/a.

Elipsoides más conocidos y los países que los utilizan:

Denominación

Radio ecuatorial

achatamiento

País

Struve

6378.298

1/295

España

Internacional

6378.388

1/297

Varios

Clarke 1880

6378.249

1/293.5

Francia

Clarke 1866

6378.206

1/295

E.E.U.U.

Bessel

6377.397

1/299

Japón

Airy 1830

6377.563

1/299

R.U.

Everest 1830

6377.276

1/301

India

I.U.G.G 1967

6378.160

1/298

 

Kassowsky 1940

6378.245

1/298

U.R.S.S.

La elección de uno y otro elipsoide, como forma de referencia de la Tierra, causa numerosos problemas a la hora de confrontar países con diferente elipsoide.