1.3.5.1: Esquemas de la comunicación
y la visualización
|
|||
En un intento de simplificar el concepto y los objetivos de la cartografía, se desarrollan esquemas sintetizadores.
El modelo de la figura de la izquierda pertenece al cartógrafo checoslovaco KOLACNY, que - según el paradigma comunicador- afirma que el cartógrafo y el usuario captan la realidad de forma distinta. El cartógrafo se informa de una realidad por medio de datos, métodos y clasificaciones. Esta realidad le proporciona su visión particular con la que debe conformar el mapa, que llega a las manos de un usuario que estudia e interpreta el mapa haciéndose una idea de la distribución espacial del fenómeno representado. Otro modelo del proceso (figura derecha) es el expuesto por Robinson y Bartz-Petchelt en forma de diagrama de Venn. El campo I = (Ic + Ie) es el total de información sobre hechos geográficos tal y como lo percibe la mente. Ic son los sucesos, eventos, fenómenos correctamente percibidos y explicados por la mente. Ie es la información erróneamente percibida. Tanto el usuario U como el geógrafo o cartógrafo G disponen de una concepción de la realidad compuesta de información correcta Ic y errónea Ie. El cartógrafo prepara un mapa M de una parte de la realidad, que será objeto de estudio por parte del usuario. El mapa M tiene: - M1 que ya es conocida por el usuario - M2 que es nueva para el usuario - M3 es la parte de la información no percibida por el usuario. - parte D del mapa es la discrepancia entre los datos de entrada y de salida en el sistema de comunicación (errores en la comunicación). - área C muestra el incremento del conocimiento del usuario como consecuencia de la utilización del mapa pero que ni fue prometido por el cartógrafo ni está simbolizado en el mapa. Para los defensores de la cartografía como visualización, esta pequeña parte C, es la que consideran más importante, pues es la que permitirá que el usuario descubra nuevas características del territorio por medio de su propia reflexión.
|