Contenidos del Atlas
Los apartados fundamentales, en cuanto a la estructura
del atlas, son los siguientes:
2.1 Mapas físicos
introductorios. Como antesala a cada civilización se
ha realizado un mapa físico interactivo del área de
influencia de cada una de
ellas. Estos mapas físicos están dotados de relieve
gracias a la materialización de sus correspondientes modelos
digitales del terreno con el
programa MDTop. Estos modelos
también sirven para implementar de una forma muy precisa tanto
la proyección como el relieve a los diferentes mapas temáticos
de cada área. Estos mapas introductorios son fundamentales
habida cuenta del escaso conocimiento que los alumnos
muestran, generalmente, de los accidentes geográficos de áreas
como el
Próximo y Medio Oriente.
2.2 Mapas históricos.
Para cada cultura se han desarrollando diferentes
mapas temáticos que sirven como apoyo a la comprensión
de la evolución
histórica de pueblos, ciudades, culturas e imperios, rutas
comerciales,
lenguas, religiones, etc.
Los mapas del Atlas básico de Historia Antigua
son los siguientes ( en gris claro se señalan los mapas que
serán realizados en una fase posterior a la del proyecto fin
de carrera que aquí se presenta ):.
a) Mapas físicos introductorios
1. Próximo Oriente: Desde Anatolia y Siro Palestina hasta Mesopotamia.
2. Oriente Medio: Desde Mesopotamia hasta el Indo
3. Lejano Oriente: Desde el Indo hasta Japón
4. Egipto
5. El mundo Mediterráneo (norte de África, Sur de Europa,
Oeste de Asia).
6. El Mundo griego
7. La península Itálica y Sicilia
8. La península Ibérica
9. Europa
b) Mapas históricos
1. El comercio en el Próximo Oriente Antiguo (P.O.A.) y sus
rutas
2. Pueblos históricos, lenguas y escrituras
de Egipto y el P.O.A.
3. Mesopotamia en el III milenio a.C. El Imperio de Akkad y la III
dinastía de Ur. (3000-2000 a.C.)
_3.1. El Imperio de Akkad
_3.2. La III dinastía de Ur. (3000-2000
a.C.)
4. Egipto hasta la mitad del segundo milenio a. C. (2800 -1500 a.C.)
_4.1. Época predinástica
_4.2. Imperio Antiguo
_4.3. Imperio Medio
5. El P.O.A. en época de Hammurabi de Babilonia (1790-1750
a.C.)
6. Evolución del Imperio Asirio (siglos.
XX-VII a. C.).
7. El P.O.A. entre 1600 y 1200 a.C.
_7.1. De 1600 a 1380 a.C.
_7.2. De 1380 a finales de siglo XIV
a.C.
_7.3. De siglo XIV a 1200 a.C.
8. Los grandes imperios de la primera mitad del I milenio a.C.
(1000-500 a. C.)
_8.1. Imperio Asirio
_8.2. Imperio Neobabilónico
9. La antigua India (1500-232 a.C.)
10. China Antigua desde el primer milenio a. C. hasta la llegada de
la
dinastía Han (1000 a. C.-200 a. C.)
11. Palestina desde el reinado de David hasta los macabeos (960-157
a.C.)
12. La expansión griega y fenicia (750-550 a. C.)
13. El imperio persa (614-334 a. C.)
14. Regiones lingüísticas de la Hélade.
15. Las Guerras Médicas: Aliados, fronteras, fases, sucesos.
16. La guerra del Peloponeso
17. Pueblos indígenas de la Península Itálica
18. Lenguas de la Península Itálica (siglos V y IV a.C.)
19. El Imperio Macedónico (bajo Filipo
y Alejandro Magno)
20. El mundo helenístico desde el año
301 hasta el 229 a.C.
21. El Imperio Parto
22. El Reino de Cartago desde las Guerras
Púnicas hasta el reinado de Masinissa.
23. Pueblos indígenas de la Península
Ibérica, ciudades, cecas, documentos epigráficos
24. La expansión de Roma durante la República (202-31
a.C.).
25. La conquista romana de Hispania (218-19 a.C.)
26. Las conquistas de César
27. China durante la dinastía Han (200
a.C.- 220 d.C.)
28. El Imperio romano desde Augusto hasta Adriano (31 a.C.- 138 d.C.)
29. Palestina desde el reinado de Herodes
hasta el principado de Tiberio (entre los siglos I a.C.-I d.C)
30. Circunscripciones administrativas de Hispania (siglos I y II)
31. Colonias y núcleos urbanos de Hispania (siglos I y II)
32. Red viaria de Hispania (siglos I y II)
33. Recursos económicos de Hispania (siglos I y II)
34. El mundo conocido en el siglo II d.C.
35. Las reformas administrativas de Diocleciano y Constantino (284-337
d.C.)
36. Hispania durante el dominado: reforma
de las divisiones administativas y explotación de los recursos
económicos.
37. La expansión del cristianismo, de las religiones orientales
y el fenómeno monástico.
38. La expansión de los pueblos germánicos.
39. Reinos Germánicos.
40. Los pueblos de las estepas euroasiáticas
en el siglo V d.C.
2.3 El contenido adicional al que se puede
acceder es el siguiente:
1. Planos de ciudades de la Antigüedad.
16 planos multimedia dedicados al
urbanismo de las ciudades más importantes desde el punto de
vista
histórico. Estos planos están enlazados dentro de los
mapas temáticos
principales. Aunque comunmente no suelen aparecer en los Atlas de
historia antigua al uso, hemos considerado a los mismos de especial
interés por nuestra parte al existir en el programa docente
de la carrera de Ingeniería Técnica en Topografía
la asignatura de Urbanismo, en la que se da especial interés
al urbanismo y desarrollo de las ciudades de la antigüedad.
2. Información textual, auditiva y gráfica
(fotografías) que complemente a la
cartografía temática.
|